Factores de riesgo materno asociados a malformaciones congénitas externas en nacidos vivos. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata, estado Bolívar, Venezuela 2009-2013
Detalles de publicación: 2017Descripción: 45 p. tabls., grafsTema(s): Recursos en línea:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/B3/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon 2017
Incluye 40 referencias bibliográficas
Factores de riesgo materno asociados a malformaciones congénitas externas en nacidos vivos
Control prenatal
Identificar factores de riesgo
Implementar programas de intervención
Atención a la salud de recién nacidos vivos
Enfermedades crónicas y Discapacidad
Morbi-mortalidad infantil
Tipo de Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos según Aparatos y Sistemas CIE-10. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata, Estado Bolívar, Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
Factores de Riesgo Materno Socio-demográficos Asociados a Presencia de Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos Vivos. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata, Estado Bolívar, Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
Factores de Riesgo Materno Gineco-Obstétricos Asociados a Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata. Estado Bolívar. Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
Factores de Riesgo Antecedentes de Malformación y Consanguinidad entre Padres Asociados a Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata. Estado Bolívar. Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
Factores de Riesgo Materno de Exposición a Fármacos y Hábitos Tóxicos posiblemente Asociados a Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio. Upata. Estado Bolívar. Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
Tipo de Malformaciones Congénitas Externas en Recién Nacidos según Aparatos y Sistemas CIE-10. Hospital Dr. Gervasio Vera Custodio, Upata, Estado Bolívar, Venezuela. Enero 2009- Diciembre 2013
El propósito de la investigación de campo, observacional, correlacional y descriptiva de casos y controles fue determinar los factores de riesgo maternos de Malformaciones Congénitas externas en las madres de recién nacidos vivos del hospital Dr. Gervasio Vera Custodio de Upata, estado Bolívar, Venezuela durante el periodo 2009-2013. La población y muestra fueron 74 madres de recién nacidos vivos RNV subdivididos en: Casos 37 madres de RNV con malformación congénita externa MCE y Controles 37 madres de RNV sin MCE. Los datos recabados en el Formulario realizado se analizaron cuantitativamente. Resultados: De acuerdo a la Clasificación de MCE por Aparatos y Sistemas CIE-10, las MCE Genito-urinarias Q50-56 -Q64 fueron las más frecuentes 21 casos -56.8 por ciento. De los factores de riesgo materno socio-demográficos investigados solo el tener educación básica, contrastado con los niveles de escolaridad superiores a éste, resultó ser un factor de riesgo OR de 9.93, IC 95 por ciento:1.17-83.9, p= 0.035. Respecto a los Factores Gineco-obstétricos, el control inadecuado del embarazo es un factor de riesgo para MCE OR 10.12 -IC 95 por ciento: 3.2-29.7, p= 0.00. Asimismo se corrobora que el control prenatal adecuado es un factor de protección contra MCE OR= 0.09, IC 95 por ciento: 0.03- 0.3, p 0.05. El no consumir ácido fólico durante el embarazo mostró asociación con la presencia de MCE OR= 3.10, IC 95 por ciento: 1.37-8.27, p= 0.01. Deben ponerse en práctica a nivel nacional, estatal y local Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de malformaciones congénita como en otros países de Latinoamérica para conocer la real prevalencia de estas patologías, identificar los factores de riesgo e implementar programas de intervención.(AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.