Impacto psicológico de la pandemia por SARS-CoV-2 en el personal médico del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta, estado Aragua, periodo julio 2020-julio 2021

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2022Descripción: 51 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2022 Resumen: Enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2, del que se desconocía muchas características, supuso un reto abrumador para el personal de salud que debió hacerse cargo de la situación, por tanto, a fin de caracterizar el impacto psicológico de este evento de salud en el personal médico del Hospital Dr. “José María Carabaño Tosta” durante el período julio 2020-julio 2021, se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo representada por 90 médicos adscritos a la unidad de atención, se aplicó un muestreo no probabilístico a conveniencia con criterios de inclusión obteniendo un total de 26 encuestas efectivas. A cada participante se envió un cuestionario en línea basado en la Escala de gravedad de síntomas revisada del trastorno del estrés postraumático, utilizando la plataforma de Google Forms®. En base a ello se observó que 69% del personal es de sexo femenino, 77% estaba en la segunda década de la vida durante el tiempo del estudio y solo 15% era especialista. El 65% se contagió durante su ejercicio profesional y 46,15% tiene, al menos, uno de los segmentos del instrumento positivo. Se encontró que los recuerdos desagradables, la evitación de estos, culpar a otros y el insomnio fueron los ítems con mayor porcentaje a favor, correspondiéndose con estadios compatibles al estrés postraumático. Se recomienda el establecimiento de un protocolo de atención en salud mental con un equipo multidisciplinario y permanentemente disponible a fin de minimizar el impacto que el propio ejercicio médico tiene sobre estos profesionales.. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/M378i/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2022

Incluye 33 referencias bibliográficas

Enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2, del que se desconocía muchas características, supuso un reto abrumador para el personal de salud que debió hacerse cargo de la situación, por tanto, a fin de caracterizar el impacto psicológico de este evento de salud en el personal médico del Hospital Dr. “José María Carabaño Tosta” durante el período julio 2020-julio 2021, se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo representada por 90 médicos adscritos a la unidad de atención, se aplicó un muestreo no probabilístico a conveniencia con criterios de inclusión obteniendo un total de 26 encuestas efectivas. A cada participante se envió un cuestionario en línea basado en la Escala de gravedad de síntomas revisada del trastorno del estrés postraumático, utilizando la plataforma de Google Forms®. En base a ello se observó que 69% del personal es de sexo femenino, 77% estaba en la segunda década de la vida durante el tiempo del estudio y solo 15% era especialista. El 65% se contagió durante su ejercicio profesional y 46,15% tiene, al menos, uno de los segmentos del instrumento positivo. Se encontró que los recuerdos desagradables, la evitación de estos, culpar a otros y el insomnio fueron los ítems con mayor porcentaje a favor, correspondiéndose con estadios compatibles al estrés postraumático. Se recomienda el establecimiento de un protocolo de atención en salud mental con un equipo multidisciplinario y permanentemente disponible a fin de minimizar el impacto que el propio ejercicio médico tiene sobre estos profesionales.. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.