Estrategia formativa para fortalecer la atención control prenatal dirigida al personal médico y enfermera del Centro Clínico Universitario La Morita, Municipio Francisco Linares Alcántara estado Aragua, Venezuela 2021

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2021Descripción: 47 p. CD 118 mm tabls.; grafsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021 Resumen: El control prenatal implica un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores,que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna, por lo tanto este debe ser precoz, periódico o continuo completo o integral y extenso o de amplia cobertura. La presente investigación tiene como finalidad Diseñar Estrategias formativas para fortalecer la atención control prenatal dirigida al personal médico y enfermera del Centro Clínico Universitario La Morita (CCUM) municipio Francisco Linares Alcántara estado Aragua. La investigación se enmarco dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, de campo, transaccional y bajo la modalidad de proyecto factible, cumpliéndose sus tres primeras fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño. Se analizó la información del telegrama de embarazadas de Alto Riesgo del año 2021 donde se recolectaron 12 formatos por mes del año en curso. El tipo de muestreo fue censal estableciéndose como criterio la inclusión: telegrama semanal de embarazadas de Alto Riesgo correspondientes a los doce meses del año 2021. Con respecto a los cuidados prenatales y la higiene corporal los resultados evidencian de estos cuidados, pero el porcentaje de respuestas incorrectas es alto, lo que permite inferir en la necesidad de información que tienen las adolescentes que asisten a la consulta prenatal. De igual manera para los aspectos nutricionales un porcentaje tiene información, pero las respuestas incorrectas tienen un alto porcentaje en ellas, además aquí intervienen el factor económico, y de concepto con relación al tipo de alimento que debe adquirir la gestante o la persona encargada de la adolescente para facilitarle los nutrientes necesarios para ella y el feto, ya que ambos están en proceso de crecimiento. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/B3/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021

Incluye 24 referencias bibliográficas

El control prenatal implica un conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores,que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna, por lo tanto este debe ser precoz, periódico o continuo completo o integral y extenso o de amplia cobertura. La presente investigación tiene como finalidad Diseñar Estrategias formativas para fortalecer la atención control prenatal dirigida al personal médico y enfermera del Centro Clínico Universitario La Morita (CCUM) municipio Francisco Linares Alcántara estado Aragua. La investigación se enmarco dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, de campo, transaccional y bajo la modalidad de proyecto factible, cumpliéndose sus tres primeras fases: Diagnóstico, factibilidad y diseño. Se analizó la información del telegrama de embarazadas de Alto Riesgo del año 2021 donde se recolectaron 12 formatos por mes del año en curso. El tipo de muestreo fue censal estableciéndose como criterio la inclusión: telegrama semanal de embarazadas de Alto Riesgo correspondientes a los doce meses del año 2021. Con respecto a los cuidados prenatales y la higiene corporal los resultados evidencian de estos cuidados, pero el
porcentaje de respuestas incorrectas es alto, lo que permite inferir en la necesidad de información que tienen las adolescentes que asisten a la consulta prenatal. De igual manera para los aspectos nutricionales un porcentaje tiene información, pero las respuestas incorrectas tienen un alto porcentaje en ellas, además aquí intervienen el factor económico, y de concepto con relación al tipo de alimento que debe adquirir la gestante o la persona encargada de la adolescente para facilitarle los nutrientes necesarios para ella y el feto, ya que ambos están en proceso de crecimiento. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.