Caracterización de la situación epidemiológica de Malaria en estados no endémicos de Venezuela, años 2019-2020
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EEM/R66/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021
Incluye 33 referencias bibliográficas
Malaria, enfermedad hemoparasitaria infecciosa, febril de distribución mundial, considerada problema de salud pública en países de clima tropical, se presenta en zonas endémicas (tasa previsible), mientras que en zonas no endémicas, los casos no ocurren con frecuencia, ni se estima tasa previsible. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la situación epidemiológica de malaria en zonas no endémicas de Venezuela, en los años 2019-2020. Se trató de una investigación epidemiológica, cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población fue de 595.751 casos de malaria y la muestra quedó constituida por 3.873 casos de malaria. La técnica utilizada fue la revisión documental de fuente secundaria. El instrumento fue el formato de reporte semanal obligatorio de casos de malaria. Los datos se procesaron usando los paquetes informáticos Microsoft Office 2013, Epidat 3.0. El análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y gráficos de acuerdos con los objetivos establecidos. El estado Nueva Esparta resultó con el mayor número de casos con un 60%, en los años 2019 y 2020. El sexo masculino con 55,44% predominó sobre el femenino. La ocupación estudiantes con 21,04% la más común y la etnia criollos con 99,02% presentó mayor casuística de la referida enfermedad. El grupo de edades 10 – 19 años fue la más afectada acumulando el 20,37% de los casos. P. vivax obtuvo 93,83% especie parasitaria la más común. La situación epidemiológica observada en los estados no endémicos requiere implementar acciones para el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica.(AU)
No hay comentarios en este titulo.