Caracterización clínica y epidemiológica del dengue en el Ambulatorio del Norte, La Cooperativa, Municipio Girardot estado Aragua, Venezuela año 2020
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EEM/I4/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021
Incluye 43 referencias bibliográficas
El dengue es una infección causada por un arbovirus, del género Flavivirus, transmitida por mosquitos hembra del género Aedes en regiones tropicales y subtropicales, predominante en zonas urbanas y semiurbanas convirtiéndose en un importante problema de salud pública que afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina, siendo una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones. En este estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, y retrospectivo, con tipo de muestreo probabilístico intencional, se determinaron las características ecoepidemiológicas y clínicas de los casos de dengue en la emergencia del Ambulatorio del Norte de los habitantes de La Cooperativa, municipio Girardot, estado Aragua, Venezuela, Año 2020. La muestra estuvo conformada por 152 pacientes con dengue en el período julio a diciembre de 2020 que asistieron al Ambulatorio del Norte y cuyos registros en las fichas epidemiológicas e historias clínicas cumplieron los criterios de información contemplados en la ficha de notificación de dengue del MPPPS. De total muestreal, 87 correspondieron a dengue sin signos de alarma (57,70%), con una razón de masculinidad de 0,8120, siendo el sexo masculino representado por el 57,12%, 1,1818 y 0,8889 para las nosologías con signos de alarma (31,58%) y
grave (11,18%) respectivamente; infiriendo que no hay evidencias de predilección por genero de esta enfermedad. Por otro lado, los casos se concentraron en el 55,17 % en las edades productivas en los casos sin alarma, y 68,75% con alarma; mientras que los casos graves ocurren el 66,67% en mayores de 50 años. (AU)
No hay comentarios en este titulo.