Exposición laboral al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores del área de producción de una empresa manufacturera de azúcar Aragua – Venezuela. 2020.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SO/M3/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
: Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
Incluye 15 referencias bibliográficas
La exposición prolongada a niveles elevados de ruido en las empresas manufactureras de azúcar puede originar daños a nivel auditivos, afectando la salud de los trabajadores. El presente estudio tiene como objetivo determinar la exposición laboral al ruido y sus efectos auditivos en los trabajadores del área de producción de una empresa manufacturera de azúcar. Aragua-Venezuela 2020. Investigación cuantitativa, descriptiva, de campo y de corte transversal. La población fue de 248 trabajadores y la muestra del tipo intencional de 167 trabajadores. En la recolección de datos se realizó revisión documental de la base de datos de los trabajadores en el SSST, la técnica de observación directa para la identificación del proceso productivo, la determinación de los niveles de ruido en el ambienta, por sonometría ambiental, dosimetría persona y revisión de audiogramas. Se analizaron los datos utilizando la estadística descriptiva. Entre los resultados se encontró que el 61%, de los trabajadores tenían entre 41 a 50 años, con una antigüedad promedio de 16 años, todos masculinos. En la sonometría ambiental se reportan niveles elevados de ruido de 94,6 y 93,9 Leq con dosis proyectada personales de 923,5% y 771,4% en los puesto de trabajo de planta fuerza y envasadora 50 kilo. En las audiometrías el 19% están normales y el 42 % con lesiones auditivas neurosensorial generando en el personal estudiado un deterioro auditivo inicial (44%), hipoacusia grado I (33%), grado II (14%), grado III (7%) y Grado IV (2%) por lo tanto se recomienda implementar un programa de conservación auditiva.(AU)
No hay comentarios en este titulo.