Caracterización clínico epidemiológica por Virus Zika en gestantes que acuden al Hospital Padre Oliveros, Municipio Nirgua estado Yaracuy 2016

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2021Descripción: 42 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021 Resumen: Caracterización clínico epidemiológico por virus Zika en gestantes que acuden al Hospital “Padre Oliveros” del Municipio Nirgua, Estado Yaracuy 2016. Esta Investigación se basó en un estudio con características cuantitativa, descriptiva, de campo no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 77 fichas de registro de embarazadas, que acudieron al centro de salud como caso sospechoso del virus, la recolección de datos se realizó a través de la técnica del análisis documental. El instrumento fue una ficha elaborada por la investigadora previa validación por expertos. Los resultados arrojados fueron que el 85.71% de las gestantes afectadas por virus zika no fueron confirmadas por examen de laboratorio, el 45.45% el grado de instrucción fue secundaria completa, el 59.74% se encuentra unida a su pareja, 63.64% se dedica a oficios del hogar, las edades más afectada fue entre 30 a 34 años con 27.27% el segundo trimestre de embarazo fue el más afectado con 53.25%, la manifestación clínicas más relevante fue exantema con 88,31% y el 97,40 no presentó complicación asociadas al virus, sin embargo ocurrieron dos debido aborto y microcefalia con 1 caso respectivamente. Lo que nos permite concluir que un gran índice de embarazadas no fueron diagnosticadas por exámenes de laboratorios, que existe la presencia del vector en la zona urbana, las gestantes fueron afectadas en su mayoría en el segundo trimestre de embarazo por lo que no se presentó mayor número de complicaciones. Esta patología que está vigente desde décadas atrás, reapareciendo nuevamente y afectando a nuestro país. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/A4/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021

Incluye 32 referencias bibliográficas

Caracterización clínico epidemiológico por virus Zika en gestantes que acuden al Hospital “Padre Oliveros” del Municipio Nirgua, Estado Yaracuy 2016. Esta Investigación se basó en un estudio con características cuantitativa, descriptiva, de campo no experimental. La población y muestra estuvo constituida por 77 fichas de registro de embarazadas, que acudieron al centro de salud como caso sospechoso del virus, la recolección de datos se realizó a través de la técnica del análisis documental. El instrumento fue una ficha elaborada por la investigadora previa validación por expertos. Los resultados arrojados fueron que el 85.71% de las gestantes afectadas por virus zika no fueron confirmadas por examen de laboratorio, el 45.45% el grado de instrucción fue secundaria completa, el 59.74% se encuentra unida a su pareja, 63.64% se dedica a oficios del hogar, las edades más afectada fue entre 30 a 34 años con 27.27% el segundo trimestre de embarazo fue el más afectado con 53.25%, la manifestación clínicas más relevante fue exantema con 88,31% y el 97,40 no presentó complicación asociadas al virus, sin embargo ocurrieron dos debido aborto y microcefalia con 1 caso respectivamente. Lo que nos permite concluir que un gran índice de embarazadas no fueron diagnosticadas por exámenes de laboratorios, que existe la presencia del vector en la zona urbana, las gestantes fueron afectadas en su mayoría en el segundo trimestre de embarazo por lo que no se presentó mayor número de complicaciones. Esta patología que está vigente desde décadas atrás, reapareciendo nuevamente y afectando a nuestro país. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.