Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer de próstata (c61) en Venezuela período 2000-2014
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/S26/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2021
Incluye 23 referencias bibliográficas
El cáncer de próstata es la principal causa de muerte por tumores malignos en el sexo masculino en Venezuela, aunque es prevenible y tiene buen pronóstico si es detectado a tiempo. Este evento de salud se ha mantenido en incremento, sin embargo, las publicaciones oficiales no están actualizadas y no suelen manejarse con indicadores que evidencien riesgo, por esto se plantea caracterizar epidemiológicamente la mortalidad por cáncer de próstata (C61) en el país durante el período 2000-2014, realizando un estudio observacional, descriptivo, ecológico de series temporales, empleando la información oficial emitida en los Anuarios de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud, considerando un muestreo censal con un total de 29.680defunciones.Se calcularon tasas de mortalidad crudas y estandarizadas empleando como denominador los datos poblacionales de las proyecciones emitidos por el Instituto Nacional de Estadística, se aplicó la regresión lineal simple para describir su tendencia, y se observó el comportamiento con respecto a la edad y estado de residencia. Se encontró que la tasa cruda de mortalidad muestra una tendencia importante al ascenso (r=0,97), aunque la tasa estandarizada sugiere estabilidad. Las edades más afectadas son los de 80 años y más (793x100.000 hombres), seguidos por los de 75 a 79 años (301x100.000 hombres). Los estados con mayor valor del indicador son Vargas y Sucre (19x100.000 hombres) aunque Sucre y Nueva Esparta mostraron mayor variación porcentual entre los quinquenios 2010-2014 y 2000-2004. Se recomienda actualizar y evaluar el Programa de Prevención y Control, así como difundir su existencia. (AU)
No hay comentarios en este titulo.