Evaluación de la consulta de planificación familiar del Hospital Tipo II Dr. Francisco Antonio Risquez, Municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela 2018.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 36 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Gestión de Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: La planificación Familiar se refiere a la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la Consulta Planificación Familiar en el Hospital Tipo II Dr. Francisco Antonio Risquez del municipio Achaguas, estado Apure. Metodológicamente estuvo enmarcada en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo representada por las (75) embarazadas que acudieron a la consulta, siendo así la muestra de tipo censal. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se empleó la encuesta, y como instrumento se usó un cuestionario SERVQUAL de 21 preguntas estandarizadas, aplicado por Gamarra P. 2017. De respuestas: 1= Totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4= de Acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo. Para el plan de análisis de datos se empleó la estadística descriptiva y se presentaron los resultados en tablas y gráficos para su análisis y comprensión. Donde arrojo como resultados en sus cuatro dimensiones: fiabilidad mala 60%, capacidad de respuesta Regular 47%, seguridad Mala 52% y empatía Regular 53%. Podemos decir que la evaluación realizada arrojo una capacidad de respuesta por debajo de lo esperado en un 47%, sin embargo aspectos relevantes como la empatía, seguridad y fiabilidad no cumplen las expectativas esperadas. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/H4/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión de Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 22 referencias bibliográficas

La planificación Familiar se refiere a la decisión libre, voluntaria e informada de las personas para elegir cuándo, cuántos y cada cuánto tiempo van a tener hijos, así como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su derecho a elegir los métodos anticonceptivos. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la Consulta Planificación Familiar en el Hospital Tipo II Dr. Francisco Antonio Risquez del municipio Achaguas, estado Apure. Metodológicamente estuvo enmarcada en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental. La población estuvo representada por las (75) embarazadas que acudieron a la consulta, siendo así la muestra de tipo censal. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se empleó la encuesta, y como instrumento se usó un cuestionario
SERVQUAL de 21 preguntas estandarizadas, aplicado por Gamarra P. 2017. De respuestas: 1= Totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4= de Acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo. Para el plan de análisis de datos se empleó la estadística descriptiva y se presentaron los resultados en tablas y gráficos para su análisis y comprensión. Donde arrojo como resultados en sus cuatro dimensiones: fiabilidad mala 60%, capacidad de respuesta Regular 47%, seguridad Mala 52% y empatía Regular 53%. Podemos decir que la evaluación realizada arrojo una capacidad de respuesta por debajo de lo esperado en un 47%, sin embargo aspectos relevantes como la empatía, seguridad y fiabilidad no cumplen las expectativas esperadas. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.