Calidad de la consulta pre-natal del Hospital Tipo II Dr. Francisco Antonio Risquez, Municipio Achaguas, estado Apure, Venezuela 2018.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/A2/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Gestión de Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 34 referencias bibliográficas
El control prenatal es una herramienta de suma importancia que permiten identificar las principales causas de mortalidad materna y perinatal las cuales son previsibles mediante atención prenatal temprana en el cual se aplican unas series de medidas que contribuyen a que el embarazo transcurra y culmine exitosamente en una madre y neonato sanos. La presente investigación tendrá como objetivo general evaluar la consulta prenatal en el Hospital Tipo II Dr. Francisco Antonio Risquez del municipio Achaguas, estado Apure. Metodológicamente estará enmarcada en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño de campo no experimental, tipo descriptivo. La población estará representada por las 576 embarazadas que acudieron a la consulta de control prenatal siendo En lo referente al cálculo de la muestra se utilizara la técnica del muestreo a través de la Tabla de Harvard, quedando como muestra de estudio 76 embarazadas Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se empleara la observación directa y la encuesta, y como instrumento se usara una guía de observación y un cuestionario validado por Romero (2012). Para el plan de análisis de datos se empleara la estadística descriptiva y se presentaran los resultados en tablas y gráficos para su análisis y comprensión. Resultados la edad media de embarazos fue de 10 a 15 años, 21% de historias clínicas no estaban bien identificadas, 56,6% de estas no estaban bien ordenadas y el 47,4% no tenían los documentos necesarios. (AU)
No hay comentarios en este titulo.