Educación sanitaria como estrategia en la participación ciudadana comunidad Rincón de Monagas, Área de Salud Integral Comunitaria San Simón Sur, Maturín Monagas 2019.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 55 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Gestión de Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: El empoderamiento del ser humano surge como la base para el auto-sustento de las comunidades; en el contexto salud a través de un proceso formativo que conlleve a los ciudadanos a crear conciencia, responsabilidad y autodesarrollo por medio de una educación sanitaria que permita fortalecer las estrategias de promoción y prevención en el primer nivel de atención; todo lo anterior para fortalecer la participación en la salud del individuo, familia o comunidad. En este sentido se enmarco el desarrollo de la investigación titulada: “Educación Sanitaria Como Estrategia en la Participación Ciudadana Área De Salud Integral Comunitaria Rural Del Sur Estado Monagas” Cuyo propósito fue develar expectativas y experiencias de capacitación en Educación Sanitaria, como estrategia para la Participación Ciudadana en la salud, desde la perspectiva de los informantes clave: (comité de salud, líder comunitario y ciudadano común) se utilizó el enfoque cualitativo, desde el paradigma pos-positivista, bajo el método hermenéutico, utilizando las técnicas observación y entrevista semi-estructurada. Los informantes clave fueron cuatro (4) los cuales develaron que: sus experiencias sobre educación sanitaria fueron en el consultorio popular y en la escuela a través de las charlas, el comité de salud aun no participa en actividades de promoción y prevención, persiste la apatía y poca relación entre los ciudadanos, el consultorio popular y esta organización comunitaria, los ciudadanos tienen poco conocimiento sobre la participación ciudadana. Hay poca participación de la comunidad en actividades de promoción y prevención de la salud. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/V455/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Gestión de Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 29 referencias bibliográficas

El empoderamiento del ser humano surge como la base para el auto-sustento de las comunidades; en el contexto salud a través de un proceso formativo que conlleve a los ciudadanos a crear conciencia, responsabilidad y autodesarrollo por medio de una educación sanitaria que permita fortalecer las estrategias de promoción y prevención en el primer nivel de atención; todo lo anterior para fortalecer la participación en la salud del individuo, familia o comunidad. En este sentido se enmarco el desarrollo de la investigación titulada: “Educación Sanitaria Como Estrategia en la Participación Ciudadana Área De Salud Integral Comunitaria Rural Del Sur Estado Monagas” Cuyo propósito fue develar expectativas y experiencias de capacitación en Educación Sanitaria, como estrategia para la Participación Ciudadana en la salud, desde la perspectiva de los informantes clave: (comité de salud, líder comunitario y ciudadano común) se utilizó el enfoque cualitativo, desde el paradigma pos-positivista, bajo el método hermenéutico, utilizando las técnicas observación y entrevista semi-estructurada. Los informantes clave fueron cuatro (4) los cuales develaron que: sus experiencias sobre educación sanitaria fueron en el consultorio popular y en la escuela a través de las charlas, el comité de salud aun no participa en actividades de promoción y prevención, persiste la apatía y poca relación entre los ciudadanos, el consultorio popular y esta organización comunitaria, los ciudadanos tienen poco conocimiento sobre la participación ciudadana. Hay poca participación de la comunidad en actividades de promoción y prevención de la salud. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.