Estrategias comunicacionales para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, Corporación de Salud del estado Táchira, Venezuela año 2019.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/J3/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 35 referencias bibliográficas
Las estrategias comunicacionales, han sido un recurso informativo útil para la difusión de mensajes educativos. Se planteó como objetivo, proponer estrategias comunicacionales para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el Programa de ITS/VIH/Sida de la Corporación de Salud del estado Táchira, Venezuela, en 2019. Estudio positivista, enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible, aplicando dos fases: (1) Diagnóstica: descriptiva, de campo, transversal, no experimental; población constituida por estratos: A) 250 pacientes con ITS estimados a atender mensualmente y muestra de 88 pacientes seleccionadas con muestreo no probabilístico intencional, cumpliendo criterios de inclusión; B) 12 trabajadores de la Coordinación de ITS/VIH/Sida, con muestra censal. Como técnica, la encuesta y como instrumento dos cuestionarios contentivos de 30 y 12 preguntas, validados por “Juicio de expertos”, con confiabilidad “Alta”, Kuder-Richardson: 0,80 y 0,78, respectivamente. Los resultados señalaron que los encuestados, son jóvenes entre 18 y 20 años (36,4%), varones (53,4%), del área metropolitana (89,8%), solteros (63,3%), inicio de actividad sexual entre 15 y 17 años (47,7%), diagnosticados con VPH (27,3%). Nivel de conocimiento sobre ITS bajo (75%). Utilizan televisión (76,1%), por cable (69,3%), ven videos (64,8%), navegan por internet (64,8%); utilizan redes sociales (80,7%), especialmente facebook (54,5%); pocos leen prensa, escuchan radio u observan carteleras (no las consideras útiles); dispuestos a participar en sesiones educativas. El programa cumple satisfactoriamente las actividades de promoción en salud (87,7%), más no diseña planes comunicacionales. La fase (2) Propuesta, sugiere estrategias comunicacionales de promoción, concientización y fortalecimiento del Programa de ITS/VIH/Sida en la población tachirense. (AU)
No hay comentarios en este titulo.