Estrategias educativas para prevención de Toxoplasmosis en gestantes que asisten a consulta prenatal en el Ambulatorio José Antonio Páez, Municipio San Fernando, Apure año 2019.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 47 p. CD 118 mm grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Especialista de Gestión en Salud Pública 2019 Resumen: Las enfermedades cardiovasculares representan un problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales; de allí que se realice estudio dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, de campo, descriptivo, retrospectivo y bajo la modalidad de proyecto factible; con el objetivo de proponer estrategias para el fortalecimiento del Programa Salud Cardiovascular en el Consultorio Popular Tipo III Dr. Cándido Díaz Carvallo municipio Ezequiel Zamora, Cojedes Venezuela 2018. La unidad de análisis fueron doce (12) formatos del Sistema de Información de Salud (SIS-03). Se empleó como técnica la observación, y como instrumento una ficha de recolección de datos; que fué validada a través de juicio de expertos. El análisis se realizó cuantitativamente, empleando elementos de la estadística descriptiva. Dentro de los resultados más resaltantes se obtuvo que el Programa Salud Cardiovascular (PSCV), en el año 2018 alcanzó una cobertura de 27,21% y una concentración de consultas de 1,90; muy por debajo de lo que exige la norma, de la misma manera, se constató que en el PSCV Consultorio Popular Tipo III Cándido Díaz Carvallo, las actividades inmersas en las estrategias fundamentales de dicho Programa como la Promoción para la transformación cultural de modos, condiciones y estilos de vida saludables, en un promedio de 67,66% nunca se realizan, ni se reporta en el Sistema de Información de Salud (SIS -03) actividades de comunicación, información y educación local; al igual que las actividades para mejorar las prácticas colectivas sobre régimen alimentario y actividad física, datos que dieron origen a la propuesta. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/M37/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Especialista de Gestión en Salud Pública 2019

Incluye 17 referencias bibliográficas

Las enfermedades cardiovasculares representan un problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales; de allí que se realice estudio dentro del paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, de campo, descriptivo, retrospectivo y bajo la modalidad de proyecto factible; con el objetivo de proponer estrategias para el fortalecimiento del Programa Salud Cardiovascular en el Consultorio Popular Tipo III Dr. Cándido Díaz Carvallo municipio Ezequiel Zamora, Cojedes Venezuela 2018. La unidad de análisis fueron doce (12) formatos del Sistema de Información de Salud (SIS-03). Se empleó como técnica la observación, y como instrumento una ficha de recolección de datos; que fué validada a través de juicio de expertos. El análisis se realizó cuantitativamente, empleando elementos de la estadística descriptiva. Dentro de los resultados más resaltantes se obtuvo que el Programa Salud Cardiovascular (PSCV), en el año 2018 alcanzó una cobertura de 27,21% y una concentración de consultas de 1,90; muy por debajo de lo que exige la norma, de la misma manera, se constató que en el PSCV Consultorio Popular Tipo III Cándido Díaz Carvallo, las actividades inmersas en las estrategias fundamentales de dicho Programa como la Promoción para la transformación cultural de modos, condiciones y estilos de vida saludables, en un promedio de 67,66% nunca se realizan, ni se reporta en el Sistema de Información de Salud (SIS -03) actividades de comunicación, información y educación local; al igual que las actividades para mejorar las prácticas colectivas sobre régimen alimentario y actividad física, datos que dieron origen a la propuesta. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.