Drepanocitosis: tendencia de la mortalidad en Venezuela, periodo 1996 – 2013
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/G3/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 30 referencias bibliográficas
La anemia drepanocítica es una hemoglobinopatía que causa mortalidad precoz, se analizó la tendencia de mortalidad en pacientes drepanocíticos en Venezuela en el período 1996 – 2013; mediante un estudio epidemiológico observacional descriptivo, ecológico, considerando como población y muestra 709 fallecidos por anemia drepanocitica, codificados como D57 según el CIE 10; usando los anuarios de mortalidad oficiales emitidos por el MPPS, se calculó años perdidos de vida, tasa de años perdidos de vida, tasa de mortalidad específica por edad y sexo; edad promedio de muerte. La tasa de mortalidad fue descendente durante el período, promediando 0,15 fallecidos x105 habitantes, siendo mayor en hombres; los años potenciales de vida perdidos fueron en descenso hasta 2004 en promedio 1498 ± 206 años por 105 habitantes, luego ascendieron promediando 1759 ± 488 años por 105 habitantes; la tasa cruda de APPV fue descendente; La edad promedio de muerte fue 29,6 años; la mortalidad tiene patrón bimodal con nadir entre 5 y 14 años. El incremento poblacional justifica las disminuciones en las tasas y no se evidencian efectos de políticas públicas para esta enfermedad, la edad promedio de muerte es inferior a países desarrollados y otros países de la región, la mortalidad en máxima entre niños y adultos jóvenes, y se recomienda la publicación por el MPPS, de las estadísticas actualizadas de la enfermedad, que permitan realizar y monitorizar políticas de salud pública para disminuir la morbi-mortalidad por complicaciones prevenibles, con un bajo costo o inversión para dar más expectativa de vida a estos pacientes. (AU)
No hay comentarios en este titulo.