Caracterización epidemiológica de la malaria importada en el estado Carabobo, Venezuela, periodo 2015- 2017.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 31 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: La Malaria persiste como uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo y en Venezuela ha tenido un comportamiento focalizado en los territorios correspondientes al foco meridional (estado Bolívar) como producto de la transmisión masiva, en los municipios donde se lleva a cabo una amplia e incontrolada explotación minería ilegal, el riesgo de expansión inminente de los focos de trasmisión continua de la enfermedad, a otros territorios del país que fueron erradicados de malaria. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo objetivo fue caracterizar epidemiológicamente la malaria importada en el estado Carabobo, Venezuela, durante el periodo 2015-2017. Para ello se utilizó una ficha de registro del Laboratorio Regional de Apoyo Epidemiológico. Se tuvo en cuenta el cálculo de los indicadores malariométricos para la vigilancia en salud pública de este evento, los cuales muestran la evolución de esta enfermedad en el tiempo y su comportamiento típico. La Incidencia parasitaria anual con una tendencia ascendente entre 2015 -2017 se mantiene sin riesgo. La mayor parte de las fichas de registros evaluadas eran de pacientes masculinos en las edades de 25 y 44 años con un 51,4%. La procedencia en común fue el estado Bolívar, según el origen de infección fue el municipio Sifonte. Destacando que los casos son importados, se mantienen los focos inactivos de transmisión de la enfermedad en el estado. La magnitud de la positividad de los pacientes febriles fue de 62%. La especie predominante fue Plasmodium vivax durante los tres años. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 08 referencias bibliográficas

La Malaria persiste como uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo y en Venezuela ha tenido un comportamiento focalizado en los territorios correspondientes al foco meridional (estado Bolívar) como producto de la transmisión masiva, en los municipios donde se lleva a cabo una amplia e incontrolada explotación minería ilegal, el riesgo de expansión inminente de los focos de trasmisión continua de la enfermedad, a otros territorios del país que fueron erradicados de malaria. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo, cuyo objetivo fue caracterizar epidemiológicamente la malaria importada en el estado Carabobo, Venezuela, durante el periodo 2015-2017. Para ello se utilizó una ficha de registro del Laboratorio Regional de Apoyo Epidemiológico. Se tuvo en cuenta el cálculo de los indicadores malariométricos para la vigilancia en salud pública de este evento, los cuales muestran la evolución de esta enfermedad en el tiempo y su comportamiento típico. La Incidencia parasitaria anual con una tendencia ascendente entre 2015 -2017 se mantiene sin riesgo. La mayor parte de las fichas de registros evaluadas eran de pacientes masculinos en las edades de 25 y 44 años con un 51,4%. La procedencia en común fue el estado Bolívar, según el origen de infección fue el municipio Sifonte. Destacando que los casos son importados, se mantienen los focos inactivos de transmisión de la enfermedad en el estado. La magnitud de la positividad de los pacientes febriles fue de 62%. La especie predominante fue Plasmodium vivax durante los tres años. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.