Determinantes asociados a la presencia de sífilis congénita registrada en el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas, Valencia estado Carabobo 2015

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 36 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) actualmente son prevenibles, diagnosticadas y tratadas, encontrándose entre las principales causas de morbimortalidad materno-infantil. En el caso de la sífilis afecta a la mujer embarazada y al feto directamente, ocasionándole sífilis congénita. Objetivo general; Analizar los determinantes asociados a la presencia de Sífilis Congénita en el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas en el año 2015. Metodología; cuantitativa, diseño observacional, de carácter descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 11.693 neonatos y la muestra por 98 casos de sífilis congénita, la información fue suministrada por la unidad de vigilancia epidemiológica y por registros médicos, se realizó revisión de historias clínicas, fichas epidemiológicas, se realizó estadística descriptiva, los resultados se presentaron en distribución de frecuencia. Resultados: Se evidencio un incremento en el número de casos de sífilis congénita (0,83%). Las edades predominantes fueron de 20 a 35 años (59,18%), el nivel educativo que predomino fue el bachillerato (45,92%), el estado civil fue de solteras (64,29%), el municipio de procedencia más frecuente fue Valencia (30,62%). Se evidencio un predominio en las pacientes multíparas (54,09%), los recién nacidos predominantes fueron a término (93,88%), el no control prenatal predomino con un 61,22%, el principal motivo del mismo fueron razones económicas (65%), y un 78,95% nunca se diagnosticó la enfermedad. Se recomienda ofrecer educación continua al personal de salud sobre el manejo de protocolos de vigilancia epidemiológica. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/D5/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 20 referencias bibliográficas

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) actualmente son prevenibles, diagnosticadas y tratadas, encontrándose entre las principales causas de morbimortalidad materno-infantil. En el caso de la sífilis afecta a la mujer embarazada y al feto directamente, ocasionándole sífilis congénita. Objetivo general; Analizar los determinantes asociados a la presencia de Sífilis Congénita en el Hospital Materno Infantil Dr. José María Vargas en el año 2015. Metodología; cuantitativa, diseño observacional, de carácter descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 11.693 neonatos y la muestra por 98 casos de sífilis congénita, la información fue suministrada por la unidad de vigilancia epidemiológica y por registros médicos, se realizó revisión de historias clínicas, fichas epidemiológicas, se realizó estadística descriptiva, los resultados se presentaron en distribución de frecuencia. Resultados: Se evidencio un incremento en el número de casos de sífilis congénita (0,83%). Las edades predominantes fueron de 20 a 35 años (59,18%), el nivel educativo que predomino fue el bachillerato (45,92%), el estado civil fue de solteras (64,29%), el municipio de procedencia más frecuente fue Valencia (30,62%). Se evidencio un predominio en las pacientes multíparas (54,09%), los recién nacidos predominantes fueron a término (93,88%), el no control prenatal predomino con un 61,22%, el principal motivo del mismo fueron razones económicas (65%), y un 78,95% nunca se diagnosticó la enfermedad. Se recomienda ofrecer educación continua al personal de salud sobre el manejo de protocolos de vigilancia epidemiológica. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.