Caracterización epidemiológica de leishmaniasis en el Municipio Carlos Arvelo período 2012-2016
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/H5/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 16 referencias bibliográficas
La investigación tuvo como objetivo general caracterizar epidemiológicamente los casos de Leishmaniasis en el municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo, período 2012-2016. Fue una investigación de tipo observacional-descriptiva, con el fin de describir la problemática del objeto de estudio. Se realizó la revisión de las historias clínicas, para recolectar la información de manera natural y luego analizarla. La población estuvo representada por el grupo de pacientes que asistieron a la consulta de dermatología sanitaria durante el periodo de estudio y que obtuvieron diagnóstico positivo. Por tal razón la muestra fue censal, Los datos obtenidos se analizaron con la teoría por indicador o variables y la prueba de Chi Cuadrado. El año 2013 obtuvo mayor incidencia con 0,08, el sexo masculino con 57,9% predomino sobre el femenino; el grupo de edad que predominó fue de 10 a 19 años con 28,95%; la procedencia rural 94,7%; la movilización a zonas boscosas con un 76,3%; la relación de asociación indico que el valor de X2=5,0916. p=0,2780; lo que corroboró que el viaje a zonas boscosas si está relacionado íntimamente con la enfermedad. Esta una enfermedad que afecta a todas las poblaciones. Está asociada a la malnutrición y al desplazamiento de las poblaciones así como también a los malos hábitos higiénico – sanitarios. Se recomienda educar a la población de cómo minimizar los factores de riesgo y hacer campañas con el fin de concientizar a la población. (AU)
No hay comentarios en este titulo.