Caracterización epidemiológica de la malaria estado Sucre, Venezuela, 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 42 p. CD 118 mm tabls., grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. El estado Sucre, forma parte del Foco Nororiental de Venezuela y ha ocupado uno de los primeros 5 lugares de incidencia malárica en las últimas décadas. Esta enfermedad se había restringido a focos perfectamente conocidos de la Península de Paria; sin embargo, estas zonas se fueron ampliando de manera alarmante. Por tal motivo, esta investigación se planteó como objetivo general analizar el comportamiento epidemiológico de la malaria en el estado Sucre, Venezuela, durante el año 2017. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo retrospectivo sobre los pacientes con diagnóstico positivo de malaria, reportados en el estado Sucre durante el período enero-diciembre de 2017. La técnica empleada fue la revisión documental de los casos de malaria. El instrumento utilizado fue la Ficha Epidemiológica de Malaria; a la que se estimaron las frecuencias de variables epidemiológicas, fórmula parasitaria y distribución de casos por municipios y parroquias. Se utilizó la estadística descriptiva, con la medición de variables en términos de frecuencia absoluta y relativa. El género masculino el más afectado con un 56%. En cuanto a la ocupación, el 78% de las personas afectadas eran estudiantes, amas de casa y agricultores. Plasmodium vivax fue la principal especie productora de la enfermedad (94%). La IPA fue 54,49 por mil habitantes, (Muy Alto Riesgo). (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 32 referencias bibliográficas

La malaria es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. El estado Sucre, forma parte del Foco Nororiental de Venezuela y ha ocupado uno de los primeros 5 lugares de incidencia malárica en las últimas décadas. Esta enfermedad se había restringido a focos perfectamente conocidos de la Península de Paria; sin embargo, estas zonas se fueron ampliando de manera alarmante. Por tal motivo, esta investigación se planteó como objetivo general analizar el comportamiento epidemiológico de la malaria en el estado Sucre, Venezuela, durante el año 2017. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo retrospectivo sobre los pacientes con diagnóstico positivo de malaria, reportados en el estado Sucre durante el período enero-diciembre de 2017. La técnica empleada fue la revisión documental de los casos de malaria. El instrumento utilizado fue la Ficha Epidemiológica de Malaria; a la que se estimaron las frecuencias de variables epidemiológicas, fórmula parasitaria y distribución de casos por municipios y parroquias. Se utilizó la estadística descriptiva, con la medición de variables en términos de frecuencia absoluta y relativa. El género masculino el más afectado con un 56%. En cuanto a la ocupación, el 78% de las personas afectadas eran estudiantes, amas de casa y agricultores. Plasmodium vivax fue la principal especie productora de la enfermedad (94%). La IPA fue 54,49 por mil habitantes, (Muy Alto Riesgo). (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.