Caracterización de la población indígena y factores de riesgo para enfermedades prevalentes en las Comunidades Pume del Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure Año 2019.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/C6/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 13 referencias bibliográficas
Este trabajo tiene como objetivo general analizar la caracterización de la población indígena y los factores de riesgo para enfermedades prevalentes en las comunidades Pumé del Municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, durante el año 2019. Metodológicamente se desarrolló bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, tipo de campo, y un diseño epidemiológico descriptivo; la población estuvo conformada por la totalidad de familias indígenas que residen en las comunidades Pumé del municipio Rómulo Gallegos, un total de 1009 familias, la muestra se seleccionó a través de la Tabla de Harvard quedando conformada por 100 grupos familiares. Las técnicas de recolección de datos fue la entrevista y la observación; los instrumentos la guía de observación (lista de verificación de factores de riesgo para enfermedades), guion de entrevista (carpeta familiar) y revisión del diario de campo (morbilidad diaria), se procedió a la elaboración de una base de datos con la información recolectada. Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, los resultados se presentan en cuadros de frecuencia absoluta y relativa. Finalizado el estudio se concluye que: la población indígena: el 52% son mujeres y un 48% hombres, se concentra en grupos de edad más jóvenes como los lactantes, preescolares, escolares, con un 51,51%. El 49,49% integra los grupos restantes. Se ocupan principalmente de la pesca, la caza y la agricultura. Viven en condiciones de hacinamiento, tienen deficientes hábitos de: alimentación, higiene personal y de la vivienda; existe inadecuada disposición de excretas y de la basura; no tratan el agua de consumo humano entre otros factores de riesgo para enfermedades prevalentes. La mayoría de las patologías son agudas y no crónicas siendo las más frecuentes el catarro común, cefalea, conjuntivitis, parasitosis intestinal, déficit nutricional, Piodermitis, anemias, odontalgias, impétigos y gastritis que integran las primeras once (11) causas de consulta y asistencia.(AU)
No hay comentarios en este titulo.