Incidencia del Dengue en pacientes atendidos en el hospital tipo I Rafael Rangel, Área de Salud Integral Comunitaria El Bayito estado Anzoátegui Venezuela, años 2014-2015.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2019Descripción: 39 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019 Resumen: Caracterizar la incidencia del Dengue en pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rangel, Área de Salud Integral, el Bayito Anzoátegui Venezuela años 2014-2015, la investigación se basó en paradigma positivista con enfoque cuantitativo, documental, no experimental, descriptiva, retrospectivo transversal la población en estudio constituida por 268 casos (88 casos confirmados el 2014 y 180 para el año 2015) los datos obtenidos fueron procesado y representados en tablas expresando mayor número de casos en el rango de edades de 0-30 años. 66(75%) en el año 2014; y en el 2015 164(91%). Para el año 2015 predomino el sexo femenino con 93(52%) en el 2014 el masculino con 45(51%) el mayor número de casos de Dengue fue de procedencia urbana, con 145(86%) en el año 2015 y en el año 2014 78(89%) La proporción de incidencia para el año 2014 fue de 0.28% y de 0.56% en el año 2015, lo que da una incidencia total de 0,84 casos por cada 1000 personas. En el año 2014 la confirmación de diagnóstico por IgM IgG represento 78(89%), mientras que el diagnostico por nexo epidemiológico fue del 10(11%). Para 2015, la confirmación de diagnóstico por serología para dengue IgM-IgG fue de 124(69%), mientras que el diagnóstico por nexo epidemiológico represento el 56(31%). Se concluye que la población en fase de infancia, adolescente y adulto joven, es la más afectada, el sexo no es relevante en esta enfermedad, la población con mayor riesgo es la rural y el método más usado es la serología. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019

Incluye 19 referencias bibliográficas

Caracterizar la incidencia del Dengue en pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rangel, Área de Salud Integral, el Bayito Anzoátegui Venezuela años 2014-2015, la investigación se basó en paradigma positivista con enfoque cuantitativo, documental, no experimental, descriptiva, retrospectivo transversal la población en estudio constituida por 268 casos (88 casos confirmados el 2014 y 180 para el año 2015) los datos obtenidos fueron procesado y representados en tablas expresando mayor número de casos en el rango de edades de 0-30 años. 66(75%) en el año 2014; y en el 2015 164(91%). Para el año 2015 predomino el sexo femenino con 93(52%) en el 2014 el masculino con 45(51%) el mayor número de casos de Dengue fue de procedencia urbana, con 145(86%) en el año 2015 y en el año 2014 78(89%) La proporción de incidencia para el año 2014 fue de 0.28% y de 0.56% en el año 2015, lo que da una incidencia total de 0,84 casos por cada 1000 personas. En el año 2014 la confirmación de diagnóstico por IgM IgG represento 78(89%), mientras que el diagnostico por nexo epidemiológico fue del 10(11%). Para 2015, la confirmación de diagnóstico por serología para dengue IgM-IgG fue de 124(69%), mientras que el diagnóstico por nexo epidemiológico represento el 56(31%). Se concluye que la población en fase de infancia, adolescente y adulto joven, es la más afectada, el sexo no es relevante en esta enfermedad, la población con mayor riesgo es la rural y el método más usado es la serología. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.