Caracterización epidemiológica del brote del Síndrome de Guillain Barre en el estado Anzoátegui 2016.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/M4/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 15 referencias bibliográficas
Se conoce que el síndrome de Guillain-Barre (SGB) es considerada la causa más importante de parálisis flácida aguda, a pesar de su baja incidencia, es una enfermedad que tiene un alto impacto debido a que genera invalidez transitoria, hospitalizaciones prolongadas con cuidados intensivos y procedimientos de altos costos, discapacidad y secuelas en el 20% de los casos pudiendo comprometer las extremidades superiores y músculos respiratorios con una mortalidad del 2% al 10% se desarrolló un estudio epidemiológico, de nivel descriptivo, corte transversal y carácter retrospectivo, con la finalidad de caracterizar la morbimortalidad por Síndrome de Guillain Barre durante el 2016, en el estado Anzoátegui, el riesgo de morbilidad fue de 6,72 por 100.000 habitantes predominantes en el grupo etario comprendido entre 55 y 59 (7,15%), el género masculino predominó (58,93%). Entre las recomendaciones generales se planteó a nivel de los servicios de epidemiologia estadales se debe intensificar la vigilancia con el fin de detectar y confirmar casos por Síndrome Guillain Barre, mantener adecuados registros en los servicios hospitalarios para así conocer la morbimortalidad real por esta enfermedad. (AU)
No hay comentarios en este titulo.