Caracterización de recaídas por Paludismo en pacientes tratados en el Hospital General Dr. Felipe Guevara Rojas, Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui Venezuela 2015.
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/P5/2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2019
Incluye 23 referencias bibliográficas
La malaria actualmente es una enfermedad que constituye un problema de salud pública, tanto a nivel mundial, nacional y regional por ello se debió estudiar para obtener mayor conocimiento sobre ella. Por lo cual, el objetivo del estudio fué caracterizar las recaídas por paludismo en pacientes tratados en el Hospital General Dr. Felipe Guevara Rojas Municipio Simón Rodríguez, Anzoátegui-Venezuela, año 2015. Para lograrlo se trabajó con una población finita de 91 pacientes, siendo la muestra de tipo no probabilística con un muestreo censal e igual a la población. La metodología se realizó en el área epidemiológica, modalidad cuantitativa, diseño no experimental, nivel descriptivo y transversal, documental se utilizó como instrumento la matriz de datos, con una técnica de revisión documental, basado en el programa Microsoft Excel 2010, obteniéndose como resultados: la edad de mayor índice fue de 16-30 años (48%), el sexo masculino represento el 75 % mientras que el femenino un 25%, el nivel educativo predominante fue la secundaria (71%), según la ocupación los obreros tienen el mayor porcentaje 58% seguido de la minería con 29%, la procedencia se vio marcada en el municipio Simón Rodríguez con 85% seguido de Guanipa con 14%, según la prevalencia de la especie el Plasmodium Vivax obtuvo un 99% , y el tratamiento fue entregado un 100% a los pacientes que presentaron recaídas, las recomendaciones sugieren la vigilancia estricta del control de entrega de tratamiento a los pacientes y orientaciones educativas a la población sobre la enfermedad. (AU)
No hay comentarios en este titulo.