Prevalencia de Parasitosis Intestinal en niños de 0 a 5 años de la comunidad indígena el Tokuko estado Zulia 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 11 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 0 a 5 años de la comunidad indígena el Tokuko, así mismo conocer las características socioeconómicas de la población y describir los factores de riesgos asociados a la patología. Método. Estudio descriptivo de corte transversal de campo, donde se tomo muestras de heces fecales a 250 niños y niñas de 0 a 5 años para el estudio coproparasitológico por el método de concentración formol-éter de igual manera se seleccionaron 112 Familias a las cuales se les aplico un instrumento basado en la Escala Graffar Méndez, constituido por 20 ítems. Resultados.La prevalencia se registró en (46,80%) (I.C.95%:40,41-53,18%) y la incidencia en 0,0045, el poliparasitismo se registro en (73,42%) de los casos estudiados, dentro del grupo etario de 0 a 5 años los más afectados resultaron los menores de un año (52,38%), las especies frecuentes fueron; Áscaris lumbricoide (22,40%) con mayor presencia en niños de 3 años (41,86%) respectivamente, en segundo lugar Ameba (11,60%), presente en niños de menores de un año (44,83%), Giardia lamblia (8,40%) afectando a la población menor de un año con el (52,38%). Huevos de tricocefaloslarvas represento el (4,40%) y su aparición más alta en niños menores de un año con el (45,46%) respectivamente. Conclusión. La población objeto de estudio carece de condiciones socioeconómicas que permitan controlar la parasitosis intestinal y disminuir su impacto en los niños menores de 5 años, debido a las condiciones de hacinamiento, practicas inadecuadas de higiene y eliminación de excretas, almacenamiento de agua potable, almacenamiento de basura y presencia de vectores en las vivienda. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Formato artículo científico

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 19 referencias bibliográficas

Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 0 a 5 años de la comunidad indígena el Tokuko, así mismo conocer las características socioeconómicas de la población y describir los factores de riesgos asociados a la patología. Método. Estudio descriptivo de corte transversal de campo, donde se tomo muestras de heces fecales a 250 niños y niñas de 0 a 5 años para el estudio coproparasitológico por el método de concentración formol-éter de igual manera se seleccionaron 112 Familias a las cuales se les aplico un instrumento basado en la Escala Graffar Méndez, constituido por 20 ítems. Resultados.La prevalencia se registró en (46,80%) (I.C.95%:40,41-53,18%) y la incidencia en 0,0045, el poliparasitismo se registro en (73,42%) de los casos estudiados, dentro del grupo etario de 0 a 5 años los más afectados resultaron los menores de un año (52,38%), las especies frecuentes fueron; Áscaris lumbricoide (22,40%) con mayor presencia en niños de 3 años (41,86%) respectivamente, en segundo lugar Ameba (11,60%), presente en niños de menores de un año (44,83%), Giardia lamblia (8,40%) afectando a la población menor de un año con el (52,38%). Huevos de tricocefaloslarvas represento el (4,40%) y su aparición más alta en niños menores de un año con el (45,46%) respectivamente. Conclusión. La población objeto de estudio carece de condiciones socioeconómicas que permitan controlar la parasitosis intestinal y disminuir su impacto en los niños menores de 5 años, debido a las condiciones de hacinamiento, practicas inadecuadas de higiene y eliminación de excretas, almacenamiento de agua potable, almacenamiento de basura y presencia de vectores en las vivienda. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.