Caracterización de la hipertensión arterial en pacientes atendidos en el Consultorio Popular Vicario III Miranda estado Guárico año 2014

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 11 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la presión arterial sistólica 140 mm/Hg o más y la diastólica de 90 mm/Hg en dos o más tomas de presión arterial en condiciones basales es considerada un problema de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la hipertensión arterial en pacientes atendidos en el consultorio popular Vicario III, Miranda, estado Guárico, año 2014. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por los 6.594 pacientes atendidos en la consulta externa durante el año de estudio y la muestra, calculada con una precisión de 5%, la conformaron 350 pacientes. Se utilizaron las historias clínicas y se les realizó un cuestionario a los participantes, para evaluar los factores de riesgo modificables asociados a padecer la patología, además del examen clínico respectivo. Para el análisis, se utilizó la estadística descriptiva. Se utilizó la prueba Χ2 con p <0,05 para medir la fuerza de asociación entre las variables. La prevalencia fue de 44,0% con Χ2= 32,05 y p= 0,0000. El grupo de edades más afectadas fueron los de mayores de 70 años para ambos sexos (n= 64, 18,29%). Prevaleciendo la enfermedad principalmente en el sexo femenino (n= 91, 26,0%). Se encontró fuerte asociación con todas las variables de riesgo y la presencia de la hipertensión arterial. Los pacientes con hábitos tabáquicos mostraron un Χ2 =28,2426; p=0,0000, alcohólicos Χ2= 17,6136; p=0,0000 como principales factores asociados. Esos resultados demuestran que resultan más propensos a padecer hipertensión arterial los pacientes con factores de riesgo, modificables y no modificables. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/O4/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Formato artículo científico

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 14 referencias bibliográficas

La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la presión arterial sistólica 140 mm/Hg o más y la diastólica de 90 mm/Hg en dos o más tomas de presión arterial en condiciones basales es considerada un problema de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la hipertensión arterial en pacientes atendidos en el consultorio popular Vicario III, Miranda, estado Guárico, año 2014. El tipo de estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por los 6.594 pacientes atendidos en la consulta externa durante el año de estudio y la muestra, calculada con una precisión de 5%, la conformaron 350 pacientes. Se utilizaron las historias clínicas y se les realizó un cuestionario a los participantes, para evaluar los factores de riesgo modificables asociados a padecer la patología, además del examen clínico respectivo. Para el análisis, se utilizó la estadística descriptiva. Se utilizó la prueba Χ2 con p <0,05 para medir la fuerza de asociación entre las variables. La prevalencia fue de 44,0% con Χ2= 32,05 y p= 0,0000. El grupo de edades más afectadas fueron los de mayores de 70 años para ambos sexos (n= 64, 18,29%). Prevaleciendo la enfermedad principalmente en el sexo femenino (n= 91, 26,0%). Se encontró fuerte asociación con todas las variables de riesgo y la presencia de la hipertensión arterial. Los pacientes con hábitos tabáquicos mostraron un Χ2 =28,2426; p=0,0000, alcohólicos Χ2= 17,6136; p=0,0000 como principales factores asociados. Esos resultados demuestran que resultan más propensos a padecer hipertensión arterial los pacientes con factores de riesgo, modificables y no modificables. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.