Incidencia de enfermedad diarréica aguda en niños entre 1 y 4 años del Caserío San Nicolás, Municipio Boconoito, estado Portuguesa, año 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 10 p. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), es causa principal de morbi-mortalidad en todos los grupos de edad, especialmente en niños de 1 a 4 años. Con el objetivo de determinar la incidencia de la enfermedad diarreas agudas en niños de 1 a 4 años atendidos en el Consultorio Popular Tipo III “San Nicolás”, municipio San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa, durante el año 2017, se desarrolló un estudio descriptivo, documental, retrospectivo y no experimental, con una población y muestra censal de 154 niños de 1-4 años atendidos por esa enfermedad; mediante la observación de formato SIS02/EPI-10 PRO, se recolectaron datos que fueron tabulados y presentados en tablas y gráficas, aplicando estadística descriptiva. Los resultados señalan que las EDA reportadas correspondieron a 154 casos en niños de 1 a 4 años, la mitad de los infantes tenía 1 año y ligero predominio de hembras (51,9%); la etiología fue parasitaria (27,3%), seguido de bacteriana (24%); la incidencia acumulada fue de 247,68 casos por cada 1000 habitantes, a predominio de hembras en 269,36 casos por cada 1000 habitantes. Se concluyó que la diarrea prevalece en niños de 1 a 4 años, con énfasis en hembras, cuya etiología infecciosa es variable y amerita intervención sanitaria. Es necesario buscar estrategias efectivas para la prevención y control de la enfermedad, implementadas mediante la capacitación de las madres, educadores y comunidad, instar al equipo de salud a realizar visitas domiciliarias para el seguimiento de los casos y buscar alternativas de solución a los factores de riesgo. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/A5/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 11 referencias bibliográficas

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), es causa principal de morbi-mortalidad en todos los grupos de edad, especialmente en niños de 1 a 4 años. Con el objetivo de determinar la incidencia de la enfermedad diarreas agudas en niños de 1 a 4 años atendidos en el Consultorio Popular Tipo III “San Nicolás”, municipio San Genaro de Boconoito del estado Portuguesa, durante el año 2017, se desarrolló un estudio descriptivo, documental, retrospectivo y no experimental, con una población y muestra censal de 154 niños de 1-4 años atendidos por esa enfermedad; mediante la observación de formato SIS02/EPI-10 PRO, se recolectaron datos que fueron tabulados y presentados en tablas y gráficas, aplicando estadística descriptiva. Los resultados señalan que las EDA reportadas correspondieron a 154 casos en niños de 1 a 4 años, la mitad de los infantes tenía 1 año y ligero predominio de hembras (51,9%); la etiología fue parasitaria (27,3%), seguido de bacteriana (24%); la incidencia acumulada fue de 247,68 casos por cada 1000 habitantes, a predominio de hembras en 269,36 casos por cada 1000 habitantes. Se concluyó que la diarrea prevalece en niños de 1 a 4 años, con énfasis en hembras, cuya etiología infecciosa es variable y amerita intervención sanitaria. Es necesario buscar estrategias efectivas para la prevención y control de la enfermedad, implementadas mediante la capacitación de las madres, educadores y comunidad, instar al equipo de salud a realizar visitas domiciliarias para el seguimiento de los casos y buscar alternativas de solución a los factores de riesgo. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.