Estacionalidad de las diarreas por rotavirus en niños menores de 5 años antes y después de la introducción de la vacuna, Carabobo – Venezuela 2001-2014
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/B37/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 24 referencias bibliográficas
Estudios realizados en Venezuela y Brasil antes de la introducción de la vacuna, sugieren un comportamiento estacional para la infección. Sin embargo, luego de la aplicación de la vacuna, es necesario medir su impacto comparando las características entre los periodos pre y post vacuna. El presente trabajo tiene como objetivo Evaluar el comportamiento estacional de las diarreas por rotavirus (RV) en niños menores de 5 años antes y después de la introducción de la vacuna, Carabobo – Venezuela 2001-2014,en un hospital pediátrico centinela del estado Carabobo. La metodología fue el análisis estadístico, en una población de 6161 eventos de diarreas en ambos periodos, se estimaron la tendencia de la infección, los coeficientes de autocorrelacion e índices estacionales. Se observó una disminución en la frecuencia mensual de la infección y marcándose tres periodos 2001-2005, 2007-2010 y 2011-2014. Los coeficientes de autocorrelacion para los periodos 2001-2005 y 2007-2010 resultaron significativos para el retardo r12 (0,542; 95%IC -0,223 +0,223 y 0,349; 95%IC -0,240 +0,240 respectivamente), indicando comportamiento estacional de la infección. Mientras que, el coeficiente de autocorrelacion para r12 en el periodo 2011-2014 no fue significativo (0,147; IC95% -0,240 +0.240) demostrando la ausencia de estacionalidad. Los índices estacionales para 2001-2005 definieron dos periodos diciembre-marzo (≥1) y abril noviembres (<1). Para 2007-2010 enero-mayo (≥1) y junio-diciembre (<1). En el 2011-2014 el comportamiento fue aleatorio. Al comparar la tendencia de la infección y las coberturas anuales de la vacuna se observó una relación inversa, posible pérdida de la estacionalidad al incrementarse la cobertura de la vacuna. (AU)
No hay comentarios en este titulo.