Prevalencia de parasitosis intestinales y factores de riesgo relacionados en la comunidad Emmanuel de Ureña, estado Táchira, Venezuela, septiembre de 2018

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 40 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Las parasitosis intestinales han existido por miles de años y hoy día siguen representando un problema de salud pública global, con repercusiones en la morbilidad, crecimiento y desarrollo psicomotor en niños y adultos. En función de ello, se decidió determinar la prevalencia de parasitosis intestinales y los factores de riesgo relacionados, en los escolares de la Comunidad Emmanuel de Ureña, municipio Pedro María Ureña del estado Táchira, Venezuela, en septiembre 2018, con un estudio cuantitativo, descriptivo, de campo y transversal, teniendo como población 898 escolares y muestra de 89, seleccionada con muestreo sistemático. Las técnicas fueron la encuesta, aplicando el instrumento “Encuesta socio-sanitaria”, la observación para los exámenes coproparasitológico con el formato de “Exámenes coprológicos” todos del Programa Prevención y Control de las Parasitosis Intestinales de la División de Salud Ambiental, por cuanto no ameritaron validación ni confiabilidad. Los datos se procesaron con estadística descriptiva, elaborando cuadros y gráficos para su análisis, interpretación y discusión. Los resultados señalan que la prevalencia de parasitosis intestinales fue de 76,4% a predominio de parásitos protozoos tipo Endolimax nana (25,8%) y los factores de riesgo relacionados corresponden a vivienda tipo rancho (p=0,003) y piso de tierra (p=0,004), características de las viviendas aceptables con buena estructura y servicios básicos; mayor prevalencia en el grupo entre 9 y 10 años (36,8%), con una tasa de 27,84 en hembras (55,9%), cuya morbilidad fue de 82,97 y por enfermedad se obtuvo una tasa de morbilidad de 154,55 por cada 1000 escolares en esa comunidad. Se recomienda implementar el Programa en otros sectores del Municipio, evaluar la calidad del agua y fortalecer la educación sanitaria. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/D539/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 24 referencias bibliográficas

Las parasitosis intestinales han existido por miles de años y hoy día siguen representando un problema de salud pública global, con repercusiones en la morbilidad, crecimiento y desarrollo psicomotor en niños y adultos. En función de ello, se decidió determinar la prevalencia de parasitosis intestinales y los factores de riesgo relacionados, en los escolares de la Comunidad Emmanuel de Ureña, municipio Pedro María Ureña del estado Táchira, Venezuela, en septiembre 2018, con un estudio cuantitativo, descriptivo, de campo y transversal, teniendo como población 898 escolares y muestra de 89, seleccionada con muestreo sistemático. Las técnicas fueron la encuesta, aplicando el instrumento “Encuesta socio-sanitaria”, la observación para los exámenes coproparasitológico con el formato de “Exámenes coprológicos” todos del Programa Prevención y Control de las Parasitosis Intestinales de la División de Salud Ambiental, por cuanto no ameritaron validación ni confiabilidad. Los datos se procesaron con estadística descriptiva, elaborando cuadros y gráficos para su análisis, interpretación y discusión. Los resultados señalan que la prevalencia de parasitosis intestinales fue de 76,4% a predominio de parásitos protozoos tipo Endolimax nana (25,8%) y los factores de riesgo relacionados corresponden a vivienda tipo rancho (p=0,003) y piso de tierra (p=0,004), características de las viviendas aceptables con buena estructura y servicios básicos; mayor prevalencia en el grupo entre 9 y 10 años (36,8%), con una tasa de 27,84 en hembras (55,9%), cuya morbilidad fue de 82,97 y por enfermedad se obtuvo una tasa de morbilidad de 154,55 por cada 1000 escolares en esa comunidad. Se recomienda implementar el Programa en otros sectores del Municipio, evaluar la calidad del agua y fortalecer la educación sanitaria. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.