Infecciones de transmisión sexual, Hospital María Francisco Urdaneta delgado, estado Guárico, Venezuela 2018.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 12 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Las infecciones de transmisión sexual representan gran importancia para la salud pública mundial, dada la magnitud, trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad en su conjunto. Se tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente las infecciones de transmisión sexual en los pacientes atendidos en la consulta de enfermedades de transmisión sexual del hospital “María Francisco Urdaneta Delgado”, Calabozo, estado Guárico, Venezuela, 2018. Fue un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal. Se escogieron al azar, 186 pacientes, de una población total de 734 personas. Utilizándose los exámenes clínicos y de laboratorio y, revisándose las historias clínicas de cada paciente y hojas de morbilidad utilizadas a diario en la consulta externa del hospital. Los grupos de edad en su mayoría, estuvieron entre los 11 y los 30 años, predominio del sexo femenino (n=98; 52,7%). En los hombres predominó el ser estudiantes (n=26; 14%) y obreros (n=16; 8,6%) y en las mujeres ser trabajadoras sexuales (n=36; 19,3%) y amas de casa (n=22; 11,8%). 20,43% (n=38) de las mujeres declararon proceder de los bares ubicados al este del hospital. La infección gonococcica predominó (n=40; 21,4%) en los hombres, la sífilis (n=19; 10,2%) en las mujeres y en los hombres (n=16; 8,6%). El HIV, en el total del grupo estudiado, representó el 16,1% (n=30). El contacto sexual fue el mecanismo de contagio más frecuente y el no uso de preservativo, la más importante conducta de riesgo. El estudio evidencia que las mujeres y los jóvenes, son el eslabón más vulnerable ante las infecciones de transmisión sexual. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/G37/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 18 referencias bibliográficas

Las infecciones de transmisión sexual representan gran importancia para la salud pública mundial, dada la magnitud, trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad en su conjunto. Se tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente las infecciones de transmisión sexual en los pacientes atendidos en la consulta de enfermedades de transmisión sexual del hospital “María Francisco Urdaneta Delgado”, Calabozo, estado Guárico, Venezuela, 2018. Fue un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal. Se escogieron al azar, 186 pacientes, de una población total de 734 personas. Utilizándose los exámenes clínicos y de laboratorio y, revisándose las historias clínicas de cada paciente y hojas de morbilidad utilizadas a diario en la consulta externa del hospital. Los grupos de edad en su mayoría, estuvieron entre los 11 y los 30 años, predominio del sexo femenino (n=98; 52,7%). En los hombres predominó el ser estudiantes (n=26; 14%) y obreros (n=16; 8,6%) y en las mujeres ser trabajadoras sexuales (n=36; 19,3%) y amas de casa (n=22; 11,8%). 20,43% (n=38) de las mujeres declararon proceder de los bares ubicados al este del hospital. La infección gonococcica predominó (n=40; 21,4%) en los hombres, la sífilis (n=19; 10,2%) en las mujeres y en los hombres (n=16; 8,6%). El HIV, en el total del grupo estudiado, representó el 16,1% (n=30). El contacto sexual fue el mecanismo de contagio más frecuente y el no uso de preservativo, la más importante conducta de riesgo. El estudio evidencia que las mujeres y los jóvenes, son el eslabón más vulnerable ante las infecciones de transmisión sexual. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.