Estrategias educativas para la prevención del embarazo en adolescentes, Municipio Rojas, estado Barinas 2018
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/G373/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 26 referencias bibliográficas
El embarazo adolescente es aquel producido en una mujer entre los 10 y 19 años. Diversos estudios demuestran que la causa radica no solamente en su falta de conocimiento e información, accesibilidad a los servicios y métodos, sino a los patrones socioculturales. Por tanto, se propuso un plan de estrategias educativas para la prevención de embarazo en las adolescentes del municipio Rojas, estado Barinas, durante el año 2018, estudio cuantitativo, modalidad proyecto factible, aplicado en tres fases: (1) Diagnostica: descriptivo, de campo, transversal y no experimental, el cual tomará como población a 358 adolescentes embarazadas estimadas en la consulta de control prenatal del Hospital Tipo I “Dr. Manuel Heredia Alas”, la muestra se calculó en 76 gestantes. Mediante la técnica de la encuesta y un instrumento denominado cuestionario, validado por la técnica “Juicio de Expertos” y confiabilidad por Kuder-Richardson (0,61). El análisis con estadística descriptiva se basó en frecuencias absolutas y porcentajes. Como resultados, el indicador características sociodemográficas describe adolescentes embarazadas de entre 15 a 19 años (93,4%), del área urbana (54%), unión estable (48,7%), secundaria completada (76,3%), amas de casa (51,3%), el indicador estilos de vida describe adolescentes que antes de embarazarse consumían alcohol (48,7%), tabaco (19,7%), padecieron ITS (11,8%), donde en la escuela o liceo les habló de sexualidad (74%), conocen anticonceptivos (86,9%), los padres le hablaron de sexualidad (63,2%), buena comunicación con los padres (79%), no buscan información sobre anticoncepción (73,7%) y desconocen la consulta de Planificación Familiar (76,3%); la (2) Factibilidad, medida como legal, social, técnica e institucional; y finalmente (3) La Propuesta, en la cual se formuló un plan de estrategias educativas y fortalecer la aplicación de la norma oficial para la atención integral en salud sexual y reproductiva..(AU)
No hay comentarios en este titulo.