Conocimientos, actitudes y prácticas sobre malaria, habitantes de la comunidad Monterralo, Upata, Municipio Píar, estado Bolívar, Venezuela 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 45 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La malaria ha sido calificada por estudiosos del tema, como la enfermedad parasitaria más importante en el mundo. Se debe principalmente a su amplia distribución geográfica y a sus tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre malaria, en los habitantes de la comunidad de “Monterralo”, de la cuidad de Upata. Es una investigación descriptiva, de corte transversal. Se empleó una encuesta epidemiológica aplicada a los jefes de familia, para la recolección de los datos; la muestra fue de 172 personas, con diferencia estadística (χ 2= 5,65 y p = 0,2266) en la distribución por edades y sexo, en este último predominio el sexo masculino 92,4%(159), la declinación poblacional fue adulta joven 60,5%. En la distribución ocupacional se presentó una alta significancia estadística (χ 2 = 135,06 y p = 0,0000), 68% la Agricultura y el 18% la Minería y por nivel de instrucción, se hizo evidente las diferencias educacionales entre hombres y mujeres, a pesar de que no existió diferencia estadística significativa (χ2 = 8,4862 y p = 0,0753). Se observó bajo nivel escolar. Los conocimientos en malaria, corresponden al grado de instrucción imperante en la población muestral (χ2 = 3,80 y p = 0,283), desconociendo su concepto, no así su clínica y tratamiento. En cuanto a las actitudes, el 60,1% están dispuestos a tratarse en Malariología por cura, y 54,1% de ellos, no toman ninguna medida de prevención individual ni colectiva, lo que hace asociación con la persistencia de la malaria local, generando un problema de salud condicionado socio epidemiológicamente. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 19 referencias bibliográficas

La malaria ha sido calificada por estudiosos del tema, como la enfermedad parasitaria más importante en el mundo. Se debe principalmente a su amplia distribución geográfica y a sus tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad. El objetivo de esta investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre malaria, en los habitantes de la comunidad de “Monterralo”, de la cuidad de Upata. Es una investigación descriptiva, de corte transversal. Se empleó una encuesta epidemiológica aplicada a los jefes de familia, para la recolección de los datos; la muestra fue de 172 personas, con diferencia estadística (χ 2= 5,65 y p = 0,2266) en la distribución por edades y sexo, en este último predominio el sexo masculino 92,4%(159), la declinación poblacional fue adulta joven 60,5%. En la distribución ocupacional se presentó una alta significancia estadística (χ 2 = 135,06 y p = 0,0000), 68% la Agricultura y el 18% la Minería y por nivel de instrucción, se hizo evidente las diferencias educacionales entre hombres y mujeres, a pesar de que no existió diferencia estadística significativa (χ2 = 8,4862 y p = 0,0753). Se observó bajo nivel escolar. Los conocimientos en malaria, corresponden al grado de instrucción imperante en la población muestral (χ2
= 3,80 y p = 0,283), desconociendo su concepto, no así su clínica y tratamiento. En cuanto a las actitudes, el 60,1% están dispuestos a tratarse en Malariología por cura, y 54,1% de ellos, no toman ninguna medida de prevención individual ni colectiva, lo que hace asociación con la persistencia de la malaria local, generando un problema de salud condicionado socio epidemiológicamente. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.