Epidemiologia de las parasitosis intestinales en escolares de comunidades, rural y urbana, de Upata, Municipio Piar, estado Bolívar, Venezuela 2017

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 49 p. CD 118 mm tabls.; grafs Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: Las parasitosis intestinales tienen una elevada presencia en zonas tropicales y subtropicales del planeta, en especial las áreas de mayor atraso socioeconómico, concentrándose en su mayoría en áreas rurales y sub urbanas, siendo generalmente los niños en edad escolar los más afectados. Se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue comparar el comportamiento socio-ecoepidemiológico de las parasitosis intestinales en escolares, de comunidades rural “Pueblito” y urbana “Las Tablitas”, de la cuidad de Upata. Bajo un diseño de campo, descriptivo y de corte transversal. Empleándose como técnica de recolección de datos la encuesta a padres y representantes, y estudios a las muestras de heces de los escolares. La población representada por 338 escolares y la muestra, escogida de manera intencional, la constituyeron 275 niños (n=134 zona rural/n=141 zona urbana). Con distribución similar en edad y sexo (χ2=0,4995; p=0,9736) entre ambas. La prevalencia general de parasitados fue 81,8% (123/102), observándose mayor presencia en escolares de procedencia rural (91,8%; χ2=17,47; p<0,05). Con predomino de 84,3% monoparasitados por protozoarios en la comunidad urbana, principalmente Entamoeba histolytica/E dispar. (n=88/62,41%), seguida de 77,2% poliparasitados de la comunidad rural, con mayor frecuencia de Ascaris lumbricoides (n=47/14,2%), hallándose asociación estadística altamente significativa (χ2=33,80; p=0,0000) entre los malos hábitos higiénicos (χ2=13,60; p=0,0023), la inadecuada disposición de las excretas y (χ2=35,62; p=0,0000) desechos sólidos, en relación con la procedencia rural de los escolares, condicionando socio-ecoepidemiológicamente a la infección parasitaria. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/B7/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 24 referencias bibliográficas

Las parasitosis intestinales tienen una elevada presencia en zonas tropicales y subtropicales del planeta, en especial las áreas de mayor atraso socioeconómico, concentrándose en su mayoría en áreas rurales y sub urbanas, siendo generalmente los niños en edad escolar los más afectados. Se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue comparar el comportamiento socio-ecoepidemiológico de las parasitosis intestinales en escolares, de comunidades rural “Pueblito” y urbana “Las Tablitas”, de la cuidad de Upata. Bajo un diseño de campo, descriptivo y de corte transversal. Empleándose como técnica de recolección de datos la encuesta a padres y representantes, y estudios a las muestras de heces de los escolares. La población representada por 338 escolares y la muestra, escogida de manera intencional, la constituyeron 275 niños (n=134 zona rural/n=141 zona urbana). Con distribución similar en edad y sexo (χ2=0,4995; p=0,9736) entre ambas. La prevalencia general de parasitados fue 81,8% (123/102), observándose mayor presencia en escolares de procedencia rural (91,8%; χ2=17,47; p<0,05). Con predomino de 84,3% monoparasitados por protozoarios en la comunidad urbana, principalmente Entamoeba histolytica/E dispar. (n=88/62,41%), seguida de 77,2% poliparasitados de la comunidad rural, con mayor frecuencia de Ascaris lumbricoides (n=47/14,2%), hallándose asociación estadística altamente significativa (χ2=33,80; p=0,0000) entre los malos hábitos higiénicos (χ2=13,60; p=0,0023), la inadecuada disposición de las excretas y (χ2=35,62; p=0,0000) desechos sólidos, en relación con la procedencia rural de los escolares, condicionando socio-ecoepidemiológicamente a la infección parasitaria. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.