Representaciones acerca de la lucha por el derecho a la salud de actores sociales que participan en acciones colectivas por la salud

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 20180100Descripción: 84 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialización Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: A partir de explorar las representaciones acerca de la lucha por el Derecho a la Salud de actores sociales que participan de acciones colectivas por la salud en Santiago de Chile, se trabajó desde la postura paradigmática postpositivista, metodología cualitativa, método hermenéutico. La información se obtuvo mediante la técnica de entrevista focalizada, a partir de la cual se realizó la categorización, la estructuración individual y general y la triangulación. El derecho a la salud en Chile es representado por los actores como desigual, fragmentado y mercantilizado, subsumido en un modelo político económico capitalista de tipo neoliberal con un discurso hegemónico en torno a la salud como responsabilidad individual. En este sentido la lucha por el derecho a la salud es considerada como central por estar referida a la defensa de la vida en forma integral. Los actores sociales que forman parte de las acciones colectivas: gremios, estudiantes, usuarios y grupos políticos de izquierda no conforman un movimiento social unificado, sin embargo, es posible notar un nivel incipiente de articulación donde el Movimiento Salud para Todos, a pesar de su reciente fundación, ocupa un lugar preponderante. En Santiago de Chile las luchas por el derecho a la salud representan un hecho social emergente, pudiendo ser enmarcada dentro de un proceso de repolitización de la sociedad chilena, donde los actores sociales son portadores de representaciones emancipadas con base en su carácter contrahegemónico. La lucha por la salud es relacionada con otras luchas por los derechos sociales como el Movimiento Estudiantil y el movimiento NO+AFP, asimismo se valoran aspectos de la lucha Mapuche.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/SP/A493r/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialización Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 33 referencias bibliográficas

A partir de explorar las representaciones acerca de la lucha por el Derecho a la Salud de actores sociales que participan de acciones colectivas por la salud en Santiago de Chile, se trabajó desde la postura paradigmática postpositivista, metodología cualitativa, método hermenéutico. La información se obtuvo mediante la técnica de entrevista focalizada, a partir de la cual se realizó la categorización, la estructuración individual y general y la triangulación. El derecho a la salud en Chile es representado por los actores como desigual, fragmentado y mercantilizado, subsumido en un modelo político económico capitalista de tipo neoliberal con un discurso hegemónico en torno a la salud como responsabilidad individual. En este sentido la lucha por el derecho a la salud es considerada como central por estar referida a la defensa de la vida en forma integral. Los actores sociales que forman parte de las acciones colectivas: gremios, estudiantes, usuarios y grupos políticos de izquierda no conforman un movimiento social unificado, sin embargo, es posible notar un nivel incipiente de articulación donde el Movimiento Salud para Todos, a pesar de su reciente fundación, ocupa un lugar preponderante. En Santiago de Chile las luchas por el derecho a la salud representan un hecho social emergente, pudiendo ser enmarcada dentro de un proceso de repolitización de la sociedad chilena, donde los actores sociales son portadores de representaciones emancipadas con base en su carácter contrahegemónico. La lucha por la salud es relacionada con otras luchas por los derechos sociales como el Movimiento Estudiantil y el movimiento NO+AFP, asimismo se valoran aspectos de la lucha Mapuche.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.