Caracterización de los casos de malaria en la unidad de Medicina interna del complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez, Ciudad Bolívar, 2010-2015.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 35 p. CD 118 mm tabls Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo, debido a su amplia distribución geográfica, morbilidad, mortalidad e impacto socio-económico, ocasionando así repercusión significativa en la salud y en los aspectos socioeconómicos. Este trabajo tiene como objetivo general, caracterizar epidemiológicamente los casos de malaria en la Unidad de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”, Ciudad Bolívar, 2010-2015. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal, abordándose una población de 380.953 habitantes, del municipio Heres. La muestra quedo conformada por 100 casos de malaria de pacientes que fueron hospitalizados con diagnostico en cinco años. La distribución anual de los casos diagnosticados con malaria, según sexo, donde se visualiza claramente que el sexo masculino presenta la mayor frecuencia (70) casos de malaria con respecto al sexo femenino (30) casos maláricos, así mismo se pudo observar que la especie predominante es Plasmodium vivax 63 casos, seguido de Plasmodium falciparum 23 casos y por último se encuentran las infecciones mixtas por ambas especies parasitarias 14 casos. Los valores malario métricos encontrados para el municipio Sifontes nos confirma la investigación por Cáceres para Venezuela y el mundo para el año 2015. Finalmente se recomienda la participación integrada entre las autoridades de los niveles central, estadal, local y comunitarias, que permitan medidas sostenibles en el tiempo para el control y prevención de la malaria en el estado Bolívar. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EEM/G7/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 21 referencias bibliográficas

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo, debido a su amplia distribución geográfica, morbilidad, mortalidad e impacto socio-económico, ocasionando así repercusión significativa en la salud y en los aspectos socioeconómicos. Este trabajo tiene como objetivo general, caracterizar epidemiológicamente los casos de malaria en la Unidad de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario “Ruíz y Páez”, Ciudad Bolívar, 2010-2015. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal, abordándose una población de 380.953 habitantes, del municipio Heres. La muestra quedo conformada por 100 casos de malaria de pacientes que fueron hospitalizados con diagnostico en cinco años. La distribución anual de los casos diagnosticados con malaria, según sexo, donde se visualiza claramente que el sexo masculino presenta la mayor frecuencia (70) casos de malaria con respecto al sexo femenino (30) casos maláricos, así mismo se pudo observar que la especie predominante es Plasmodium vivax 63 casos, seguido de Plasmodium falciparum 23 casos y por último se encuentran las infecciones mixtas por ambas especies parasitarias 14 casos. Los valores malario métricos encontrados para el municipio Sifontes nos confirma la investigación por Cáceres para Venezuela y el mundo para el año 2015. Finalmente se recomienda la participación integrada entre las autoridades de los niveles central, estadal, local y comunitarias, que permitan medidas sostenibles en el tiempo para el control y prevención de la malaria en el estado Bolívar. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.