Estrategias gerenciales para el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento antiretroviral en pacientes diagnosticados con vih/sida, estado Táchira, Venezuela 2018
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/C44/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista de Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 29 referencias bibliográficas
La pandemia VIH/Sida, ha sido abordada en múltiples aspectos para garantizar calidad de vida a personas seropositivas. El presente estudio, tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales para fortalecimiento de adherencia al tratamiento antiretroviral en pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, en la Corporación de salud del estado Táchira, desarrollando una investigación enmarcada en paradigma positivista, enfoque cuantitativo modalidad proyecto factible, bifásica, una fase 1 de diagnóstico compuesta por una población finita Censal de 42, tomadas con muestreo no probabilístico intencional, utilizando a su vez como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento dos cuestionarios: A) dirigido a pacientes diagnosticados con VIH compuesto por 10 preguntas ajustadas a la escala de Likert B) dirigido al personal de salud del programa de VIH, compuesto por 10 preguntas en escala de importancia tipo Likert, el procesamiento de la validez se realizó bajo la técnica del juicio de expertos, la confiabilidad se determinó mediante alfa de CronbachSe obtuvo como resultados que el 60% de población afectada con VIH son femeninas, además del rango de edad mantuvo con un 40% en personas de 31 a 40 años, en relación a la orientación sexual el 60% se identificó como homosexual, estado civil 50% divorciado con un 60% de estudios de bachillerato, respecto del apego terapéutico el 50% señalo que definitivamente tomaría TARV así presente síntomas pre y post toma, el 70% definitivamente tomaría el TARV así el ente establezca normas distintas. Permitiendo estos resultados formular 4 estrategias gerenciales para fortalecer la adherencia terapéutica.. (AU)
No hay comentarios en este titulo.