Comportamiento ecoepidemiológico de la malaria en Ikabaru, municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
Detalles de publicación: 2005Descripción: 93 p; tabls., ilusTema(s):El autor dio consentimiento para la reproducción o fotocopia del trabajo de grado (Tabla de Contenido, Resumen, Marco Metodológico, Conclusiones y Resultados)
Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
Prevalencia de la malaria en el mundo
Patogenia
Ciclo de transmisión
Clínica de la malaria
Formas clínicas: recrudescencia; recaídas o residivas; forma grave; malaria cerebral
Diagnóstico: parasitológico; microscópico; Quantitative Buffy Coat Analysis Q.B.C.; inmunocromatografía; detección de la deshidrogenada láctica p.L.D.H; biología molecular
Epidemiología: fuente de infección; mecanismo de transmisión
Factores epidemiológicos: Anopheles nuñeztovari; anopheles darlingi; anopheles marajoara; anopheles brasilensis; anopheles aquasalis
Distribución de malaria en el mundo
Evolución del paludismo
Área de intensa movilización hacia zonas mineras del estado Bolívar
Pirámide poblacional
Mapa del Estado Bolívar con sus respectivos distritos sanitarios
Ciclo biológico de plasmodium
Casos de malaria por parroquia
Distribución de malaria por género
Distribución de malaria por especie parasitaria Parroquia Ikabarú años 2000-2005
Incidencia parasitaria anual por Parroquia
Media tricentral
Canal endémico de malaria
Relación de promedio de temperatura máxima y casos de malaria mensual según año municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
Relación de promedio de temperatura mínima y casos de malaria mensual según año municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
Relación de promedio de temperatura media y casos de malaria mensual según año municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
Relación de promedio de humedad y casos de malaria mensual según año municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
Relación de promedio de precipitación y casos de malaria mensual según año municipio Gran Sabana, estado Bolívar 2000-2005
El objetivo de este estudio es la descripción y análisis del comportamiento de la malaria en el tiempo en la población humana en la parroquia Ikabarú, Municipio Gran Sabana, demarcación G del estado Bolívar durante los años 2000-2005; mediante un enfoque epidemiológico y climatológico, se estimó y determinó la incidencia y distribución de la malaria por población en riesgo, por parroquia, por grupo de edad, por género, por especie parasitaria, IPA por 1000 habitantes, relacionando los casos con temperatura máxima, mínima, media y humedad y acumulados de precipitación. Los resultados de este estudio señalan que es más frecuente la infección en población minera, en jóvenes de 20 a 39 años, de género masculino, con la especie parasitaria más frecuente P. vivax, y un IPA de más de 10 casos por 1000 habitantes, colocando esta población rural en riesgo alto; no se evidenció correlación de Pearson entre las variables del componente clima: promedio de temperatura, humedad y acumulados de precipitación; y la infección por malaria; la incidencia de esta enfermedad en esta área geográfica es más ocupacional incrementada por la constante movilización de la población (AU).
Español
No hay comentarios en este titulo.