Dialéctica entre la salud pública y la participación comunitaria en el Ambulatorio tipo II Rubino Pinto Guatire estado Miranda una perspectiva desde sus actores 2018

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2018Descripción: 10 p. CD 118 mm Tipo de soporte:
  • CD
Tema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018 Resumen: La siguiente investigación tiene como propósito general develar la participación comunitaria en el área de salud del Ambulatorio Tipo II Rubino Pinto Municipio Zamora, Guatire Estado Miranda, desde la perspectiva de sus participantes. Cuestión importante que puede ayudar a entender el fenómeno actual de la participación de las comunidades, de las autoridades nacionales y locales de manera organizada, así como de la motivación y capacidad de ellos para mejorar los problemas sanitarios y el uso de los recursos públicos en salud. La metodología que se confeccionó bajo el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo y de método hermenéutico-interpretativo. La información fue adquirida mediante la observación y entrevista semiestructurada a cuatro (4) informantes clave conformados por dos (2) médicos y dos (2) miembros de la comunidad estudiada. La información recopilada fue transcrita, categorizada y estructurada para lograr la teorización, que para la investigadora, delimita la comprensión e interpretación de la participación comunitaria con la meta final de mejorar y transformar a las y los actores sociales que participan en ella, sino también de sus prácticas. Las conclusiones personales surgidas de esta experiencia son que en un proceso de intervención comunitaria que sea beneficioso para la comunidad siempre, tienen que considerarse las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Los procesos de interacción deben estar centrados en una comunidad concreta, que se identifique con la soluciones a los problemas planteados y que actúe en conjunto a los Equipos Básicos de Salud.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Formato artículo científico.

Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018

Incluye 19 referencias bibliográficas

La siguiente investigación tiene como propósito general develar la participación comunitaria en el área de salud del Ambulatorio Tipo II Rubino Pinto Municipio Zamora, Guatire Estado Miranda, desde la perspectiva de sus participantes. Cuestión importante que puede ayudar a entender el fenómeno actual de la participación de las comunidades, de las autoridades nacionales y locales de manera organizada, así como de la motivación y capacidad de ellos para mejorar los problemas sanitarios y el uso de los recursos públicos en salud. La metodología que se confeccionó bajo el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo y de método hermenéutico-interpretativo. La información fue adquirida mediante la observación y entrevista semiestructurada a cuatro (4) informantes clave conformados por dos (2) médicos y dos (2) miembros de la comunidad estudiada. La información recopilada fue transcrita, categorizada y estructurada para lograr la teorización, que para la investigadora, delimita la comprensión e interpretación de la participación comunitaria con la meta final de mejorar y transformar a las y los actores sociales que participan en ella, sino también de sus prácticas. Las conclusiones personales surgidas de esta experiencia son que en un proceso de intervención comunitaria que sea beneficioso para la comunidad siempre, tienen que considerarse las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Los procesos de interacción deben estar centrados en una comunidad concreta, que se identifique con la soluciones a los problemas planteados y que actúe en conjunto a los Equipos Básicos de Salud.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.