Estrategias organizacionales dirigidas a la prevención del síndrome de Burnout en enfermería Unidad de Cirugía Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Lara, Venezuela 2018
Tipo de material:
- CD
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/SP/R637e/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2018
Incluye 24 referencias bibliográficas
El presente Trabajo tiene como objetivo proponer estrategias organizacionales dirigidas a prevenir el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería de la unidad de cirugía del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”. Está enmarcado dentro del paradigma positivista con enfoque cuantitativo, no experimental, de campo, descriptiva y de corte transversal, bajo la modalidad de proyecto factible, cuya primera etapa fue el diagnóstico de la situación actual, para lo cual se utilizó un instrumento tipo cuestionario llamado Maslach Burnout Inventory (MBI) validado, el cual consiste en un test de preguntas y respuestas de 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su función. La población estuvo conformada por 14 profesionales. Los resultados obtenidos indicaron una prevalencia del síndrome de Burnout en la muestra estudiada de 29% cuyo valor refleja la presencia de una tendencia alta en más de dos dimensiones tanto para agotamiento emocional como para despersonalización, un 50% solo mostró una tendencia alta en una sola dimensión, y con riesgo medio en otra dimensiones, un 21 % no mostró padecer ningún nivel alto o medio en ninguna de las dimensiones. Se puede decir que el 79% de la población estudiada padece del síndrome o tiene riesgo a desarrollarlo. Por ello se recomienda establecer estrategias de vigilancia y seguimiento para aquellos enfermeros que poseen los factores personales y ambientales más estrechamente relacionados con la incidencia del síndrome, promoviendo acciones que favorezcan la estabilidad y reducir el riesgo de padecimiento.(AU)
No hay comentarios en este titulo.