Caracterización epidemiológica de casos de sífilis en la población de los Valles del Tuy, Distrito Sanitario dos, 2012 – 2014.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 30 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017 Resumen: La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual importante, de fácil contagio y propagación, requiriendo de una amplia difusión en las comunidades sobre sus medidas de prevención y control. La investigación se efectuó en el Servicio de ITS, adscrito al Distrito Sanitario Dos, ubicado en el Hospital General de los Valles del Tuy, donde su objetivo general fue, caracterizar epidemiológicamente los casos de sífilis en la población de dicha localidad, durante el periodo 2012 - 2014. cuyo propósito se basó en determinar la prevalencia de los casos de Sífilis, las características sociodemográfica de los casos de Sífilis, identificar la distribución geográfica de los casos de Sífilis, los factores de riesgos y antecedentes relacionados con esta enfermedad, durante este trienio. Se trató de una investigación de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, con un universo de 125 casos y una muestra de 125 usuarios; usando como fuentes de información para recolectar los datos la ficha epidemiológica de Sífilis, que permitió obtener un diagnóstico completo y coherente de los pacientes. Se concluyó que hubo una tasa trienal de 5,5 casos de Sífilis por 100.000 habitantes, un incremento en la incidencia de casos de sífilis de 2 por cada 100.000 habitantes para el año 2012, casi 5 casos por cada 100.000 habitantes, 10 por cada 100.000 habitantes para el año 2014, siendo el grupo de edad más afectado de 20 a 24 años 22,4%, con predominio del sexo femenino con 60% de los casos, el estado civil, que predomino, solteros con 50,4%, el grado de instrucción diversificado con 45,6% la ocupación laboral predominante amas de casa 30,4%, la comunidades con mayor frecuencia el sector Araguita, 19,2% de los casos, seguido de Betania con13,6%. Es importante desarrollar estrategias para su reducción, la educación comunitaria y precisión diagnóstica. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017

Incluye 33 referencias bibliográficas

La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual importante, de fácil contagio y propagación, requiriendo de una amplia difusión en las comunidades sobre sus medidas de prevención y control. La investigación se efectuó en el Servicio de ITS, adscrito al Distrito Sanitario Dos, ubicado en el Hospital General de los Valles del Tuy, donde su objetivo general fue, caracterizar epidemiológicamente los casos de sífilis en la población de dicha localidad, durante el periodo 2012 - 2014. cuyo propósito se basó en determinar la prevalencia de los casos de Sífilis, las características sociodemográfica de los casos de Sífilis, identificar la distribución geográfica de los casos de Sífilis, los factores de riesgos y antecedentes relacionados con esta enfermedad, durante este trienio. Se trató de una investigación de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, con un universo de 125 casos y una muestra de 125 usuarios; usando como fuentes de información para recolectar los datos la ficha epidemiológica de Sífilis, que permitió obtener un diagnóstico completo y coherente de los pacientes. Se concluyó que hubo una tasa trienal de 5,5 casos de Sífilis por 100.000 habitantes, un incremento en la incidencia de casos de sífilis de 2 por cada 100.000 habitantes para el año 2012, casi 5 casos por cada 100.000 habitantes, 10 por cada 100.000 habitantes para el año 2014, siendo el grupo de edad más afectado de 20 a 24 años 22,4%, con predominio del sexo femenino con 60% de los casos, el estado civil, que predomino, solteros con 50,4%, el grado de instrucción diversificado con 45,6% la ocupación laboral predominante amas de casa 30,4%, la comunidades con mayor frecuencia el sector Araguita, 19,2% de los casos, seguido de Betania con13,6%. Es importante desarrollar estrategias para su reducción, la educación comunitaria y precisión diagnóstica. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.