Caracterizacion del cancer de mama en usuarias queacuden a la Unidad de Oncologia, Hospital Dr Pablo Acosta Ortiz, estado Apure años 2014-2016.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/H476/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017
Incluye 40 referencias bibliográficas
La investigación en curso tuvo como objetivo general caracterizar los casos de cáncer de mama en usuarias que acuden a la Unidad de Oncología del Hospital Dr. “Pablo Acosta Ortiz,” del Municipio San Fernando, Estado Apure, Durante el Trienio 2014-2016. La investigación es cuantitativa, de tipo descriptiva, trasversal, con un diseño no experimental. La población estará conformada por 40 historias clínicas de usuarias que fueron diagnosticadas con cáncer de mama. Para la selección de la muestra, se utilizó el muestreo censal, comprendida por el 100% de la población y/o unidades de análisis. Para recoger los datos se utilizaron las historias clínicas del servicio, cuyos resultados fueron: el año de mayor incidencia de casos fue el 2014 con 2,28 casos por cada 10.000 habitantes, el grupo de edad que predomino fue el de 50 años y más con 55%; presentándose con más frecuencia el Carcinoma In situ (Ductal) con el 40%, proceden de zonas urbanas en un 72,50%, detectándose durante los estadios IA y IB con el 7,5% y 10% respectivamente, asociados a alto porcentaje de desempleo con 55%, casadas en n 46,20%, multíparas con 65%, sedentarismo con el 90% seguido del uso de anticonceptivos orales y la obesidad con el 82,50% y 72,50% respectivamente, Concluyéndose que esta patología es una enfermedad multifactorial, asociados a factores de riesgo que pueden ser modificables, por lo que se recomienda el desarrollo de estrategias básicas, ampliación de campañas y mejores ofertas para el reconocimiento de esta enfermedad de manera oportuna. (AU)
No hay comentarios en este titulo.