Caracterización epidemiológica de los pacientes con dengue del Hospital Dr. Luis Razetti. Santa Lucia, Municipio Paz Castillo estado Miranda año 2013

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 47 p. tabls.; grafsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017 Resumen: El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como Dengue Sin Signo de Alarma, Dengue con Signo de Alarma y Dengue Grave y trasmitido por su principal vector Aedes Aegypti. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de identificar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con dengue en el Hospital Dr. Luis Razetti. Santa Lucía. Municipio Paz Catillo. Estado Miranda. Año 2013. El universo de estudio quedó conformado por los 65 casos de dengue confirmados en el periodo de estudio, donde se establece como población el total de 350 personas, siendo todos los individuos de cualquier edad y género, registrados con diagnóstico de fiebre. Se estudiaron las variables, edad, sexo, procedencia, factores de riesgos, manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorios; con el propósito de determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidas en el hospital. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que hubo predominio en el sexo masculino con 52,3% y en el grupo de edades entre 20 a 39 años con 26,16%, entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y el almacenamiento del agua en las viviendas, las manifestaciones clínicas predominantes fueron la fiebre, dolor retro-orbital y adenopatías cervicales, los parámetros de laboratorios fueron: leucocitos en valores normales, leucocitosis, plaquetas en valores normales y trombocitopenia. Se concluye que el diagnóstico del dengue según su clasificación fue el dengue con signo de alarma con el 52,92% de los casos.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/L3/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017

Incluye 21 referencias bibliográficas

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como Dengue Sin Signo de Alarma, Dengue con Signo de Alarma y Dengue Grave y trasmitido por su principal vector Aedes Aegypti. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de identificar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con dengue en el Hospital Dr. Luis Razetti. Santa Lucía. Municipio Paz Catillo. Estado Miranda. Año 2013. El universo de estudio quedó conformado por los 65 casos de dengue confirmados en el periodo de estudio, donde se establece como población el total de 350 personas, siendo todos los individuos de cualquier edad y género, registrados con diagnóstico de fiebre. Se estudiaron las variables, edad, sexo, procedencia, factores de riesgos, manifestaciones clínicas y pruebas de laboratorios; con el propósito de determinar las características epidemiológicas de los pacientes atendidas en el hospital. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que hubo predominio en el sexo masculino con 52,3% y en el grupo de edades entre 20 a 39 años con 26,16%, entre los principales factores de riesgos se encontraron la presencia del vector y el almacenamiento del agua en las viviendas, las manifestaciones clínicas predominantes fueron la fiebre, dolor retro-orbital y adenopatías cervicales, los parámetros de laboratorios fueron: leucocitos en valores normales, leucocitosis, plaquetas en valores normales y trombocitopenia. Se concluye que el diagnóstico del dengue según su clasificación fue el dengue con signo de alarma con el 52,92% de los casos.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.