Caracterización epidemiológica de casos de malaria en la Demarcación de Cabruta, parroquia Cabruta, Municipio las Mercedes, estado Guárico, Venezuela años 2011-2015.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 29 p. tabls.; grafsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo Caracterizar epidemiológicamente los casos de Malaria en la demarcación de la Localidad de Cabruta, Parroquia Cabruta, Municipio Las Mercedes del Llano del Estado Guárico, durante el quinquenio 2011- 2015, enmarcada en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo retrospectivo con un diseño de campo no experimental. La población fue de 4531 personas con diagnóstico confirmado de Malaria. Se realizó una revisión de las bases de datos para de casos de malaria y posteriormente un análisis de la información y la descripción de los datos usando medidas de resumen y cálculo de indicadores malariométricos. Se concluyó que la frecuencia de la malaria se presenta en la población económicamente activa de 20 a 39 años de sexo masculino, el plasmodium predominante es el P.vivax, el 99, 53 % de los Casos son importados provenientes del Estado Bolívar siendo el Municipio Sifontes el que más aporta con el 76,20 %. La ocupación de los casos arriba descritos es la minería, la etnia que más enferma es el criollo y en segundo lugar la etnia E`ñapa. En cuanto a los indicadores el IPA pasó del 2011 con 8,52 X 1000 habitantes (riesgo medio) a 45,96 X 1000 habitantes (riesgo alto), el IAES promedia en 11,37 % considerándose bueno ya que supera el 10 %, mientras que, el ILP nunca estuvo en el promedio esperado del 3 % debido a que en el 2011 fue de 8, 02 % incrementándose hasta el 2015 a 35,40 %, el IAAI nunca sobrepaso el parámetro de 1 (muy bueno). La fórmula parasitaria promedio 79,68 % a P.vivax. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/M66/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017

Incluye 12 referencias bibliográficas

La presente investigación tiene como objetivo Caracterizar epidemiológicamente los casos de Malaria en la demarcación de la Localidad de Cabruta, Parroquia Cabruta, Municipio Las Mercedes del Llano del Estado Guárico, durante el quinquenio 2011- 2015, enmarcada en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo retrospectivo con un diseño de campo no experimental. La población fue de 4531 personas con diagnóstico confirmado de Malaria. Se realizó una revisión de las bases de datos para de casos de malaria y posteriormente un análisis de la información y la descripción de los datos usando medidas de resumen y cálculo de indicadores malariométricos. Se concluyó que la frecuencia de la malaria se presenta en la población económicamente activa de 20 a 39 años de sexo masculino, el plasmodium predominante es el P.vivax, el 99, 53 % de los Casos son importados provenientes del Estado Bolívar siendo el Municipio Sifontes el que más aporta con el 76,20 %. La ocupación de los casos arriba descritos es la minería, la etnia que más enferma es el criollo y en segundo lugar la etnia E`ñapa. En cuanto a los indicadores el IPA pasó del 2011 con 8,52 X 1000 habitantes (riesgo medio) a 45,96 X 1000 habitantes (riesgo alto), el IAES promedia en 11,37 % considerándose bueno ya que supera el 10 %, mientras que, el ILP nunca estuvo en el promedio esperado del 3 % debido a que en el 2011 fue de 8, 02 % incrementándose hasta el 2015 a 35,40 %, el IAAI nunca sobrepaso el parámetro de 1 (muy bueno). La fórmula parasitaria promedio 79,68 % a P.vivax. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.