Caracterización epidemilógica de la meningitis en pacientes pediátricos, estado Miranda, Venezuela 2014

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 39 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017 Resumen: La meningitis constituye un importante problema de salud pública, especialmente en pediatría, por sus características, magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Tiene como objetivo “Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la meningitis en los pacientes pediátricos en el Estado Miranda, Venezuela, 2014”, El estudio se basa en un diseño no experimental, de nivel descriptivo, cuantitativo, retrospectivo. La población y muestra está constituida por 137 pacientes pediátricos, de tipo causal. Los datos se obtuvieron del Sistema de Información de Salud (SiS 04-epi12) Dirección de Epidemiología estado Miranda. Las variables fueron analizadas mediante uso datos que se determinó con métodos de estadística descriptiva, mediante tablas, y aplicación de fórmulas de proporción e intervalo de confianza. Los resultados del estudio, mostraron que el sexo masculino represento 58,39% de los casos, con 80 pacientes. El grupo etario que presento el mayor número de pacientes fue en menores de un año que representa un 75% con 104 pacientes. Se presentó con mayor frecuencia en el segundo trimestre del año 2014 con 50 casos, un 36,49%. El municipio que más casos reportó fue Sucre 108 pacientes un 78,83%. El tipo de meningitis fue la bacteriana, con 121 casos, 91,97%, la tasa de mortalidad en el estado Miranda 2014 por 1000 habitantes es de 0,02 por meningitis. Concluyo así, el enfoque de acciones de salud en masculinos, menores de un año del municipio Sucre, segundo trimestre del año, La tasa de mortalidad es baja en la población estudiada. Existe la necesidad de mejorar las herramientas disponibles para la vigilancia epidemiológica.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología. Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017

Incluye 42 referencias bibliográficas

La meningitis constituye un importante problema de salud pública, especialmente en pediatría, por sus características, magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Tiene como objetivo “Caracterizar el comportamiento epidemiológico de la meningitis en los pacientes pediátricos en el Estado Miranda, Venezuela, 2014”, El estudio se basa en un diseño no experimental, de nivel descriptivo, cuantitativo, retrospectivo. La población y muestra está constituida por 137 pacientes pediátricos, de tipo causal. Los datos se obtuvieron del Sistema de Información de Salud (SiS 04-epi12) Dirección de Epidemiología estado Miranda. Las variables fueron analizadas mediante uso datos que se determinó con métodos de estadística descriptiva, mediante tablas, y aplicación de fórmulas de proporción e intervalo de confianza. Los resultados del estudio, mostraron que el sexo masculino represento 58,39% de los casos, con 80 pacientes. El grupo etario que presento el mayor número de pacientes fue en menores de un año que representa un 75% con 104 pacientes. Se presentó con mayor frecuencia en el segundo trimestre del año 2014 con 50 casos, un 36,49%. El municipio que más casos reportó fue Sucre 108 pacientes un 78,83%. El tipo de meningitis fue la bacteriana, con 121 casos, 91,97%, la tasa de mortalidad en el estado Miranda 2014 por 1000 habitantes es de 0,02 por meningitis. Concluyo así, el enfoque de acciones de salud en masculinos, menores de un año del municipio Sucre, segundo trimestre del año, La tasa de mortalidad es baja en la población estudiada. Existe la necesidad de mejorar las herramientas disponibles para la vigilancia epidemiológica.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.