Caracterización de la enfermedad de hansen en el Servicio de Dermatología Sanitaria del Hospital Dr Pablo Acosta Ortiz, estado Apure, año 2010 – 2015.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/V4/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017
Incluye 18 referencias bibliográficas
La presente investigación tuvo como objetivo general caracterizar los casos de lepra ocurridos en el estado Apure durante el periodo 2010 – 2015. La investigación fue de tipo descriptiva. La población estuvo conformada por 315 historias clínicas de pacientes que fueron diagnosticados con lepra, durante los años 2010 al 2015, en el Servicio de Dermatología Sanitaria Regional del Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz. Para la selección de la muestra, se utilizó el muestro censal con el 100% de la población; Resultados: la incidencia acumulada fue de 0,9 casos por 10.000 habitantes. En relación a la edad y sexo, predominó el rango edad de 10 - 39 años 40,31%, el sexo masculino 68,3%.En cuanto al municipio, el de mayor frecuencia fue San Fernando 39,0%. Resultó relevante la forma clínica Lepromatosa 40,6% la forma epidemiológica Multibacilar 71,40% y el tiempo transcurrido de los primeros síntomas fue de 1 a 2 años 41,90%; en cuanto a los factores de riesgo se destacaron grado de instrucción hasta la primaria 43,17%, sin empleo 33,70%, situación económica regular 54,90% habitan en vivienda tipo casa 48,90%. Se concluye que la enfermedad de Hansen, es un problema de salud pública en el estado Apure, ya que la incidencia en periodo de estudio resultó por encima del índice de eliminación establecido por la Organización Mundial de la Salud (1 caso por 10.000 habitantes), por lo que se hace necesario herramientas que mejoren la captación precoz y tratamiento oportuno, para así evitar las secuelas Biopsicosociales que acarrea esta enfermedad. (AU)
No hay comentarios en este titulo.