Caracterizar la población que asiste a la consulta del programa VIH SIDA en el ambulatorio Dr. Pablo Acosta Ortiz San Fernando de Apure año 2016
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/P47/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017
Incluye 41 referencias bibliográficas
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la población que asiste a la consulta del programa VIH/SIDA del ambulatorio Dr. Pablo Acosta Ortiz san Fernando de Apure año 2016. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, trasversal. La población estuvo conformada por 173 historias clínicas de pacientes. La muestra es censal y quedo comprendida por el 100% de la población. Se utilizó la ficha de entrevista que se usa en el servicio. Para la presentación y análisis de los datos se realizaron cuadros y gráficos, aplicando distribución de frecuencias absolutas y porcentajes. Se concluye que la prevalencia el grupo que más destaco fue el de las edades comprendidas entre 35-39 años de edad con una tasa de 10,43 (27). Predominando el sexo masculino con un 59,54% (103). El Municipio con mayor número fue el Municipio San Fernando con un 53,18% (92), el Nivel Educativo con un 28,90% (50) posee un nivel académico medio hasta la secundaria, el 91,33% que representa (158) pacientes son heterosexuales, se determinó que un 27,75% (48) es otras ocupaciones, seguido de los Obrero la cual representa un 25,43% lo que se totalizan (44) pacientes, la TBC con un 4,05% (7), los retrovirales más usados fueron Efavirenz/ Emtricitabina/ Tenofovir con un 29,48% de uso por (51) pacientes. En conclusión desde los centros de salud se debe inmiscuir a temprana edad la promoción, en que el medico sea parte de la educación del desarrollo de las prevenciones y la orientación en pro de mejorar el acceso a planificación familiar.(AU)
No hay comentarios en este titulo.