Componentes eco patogénicos de la tripanosomiasis americana en los Municipios Mario Briceño Iragorry y Camatagua, estado Aragua, Venezuela, 2013-2015

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2017Descripción: 66 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017 Resumen: La enfermedad de Chagas o ECh es causada por el Trypanosoma cruzi, el cual infecta a mamíferos y es transmitido por triatominos (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). La ECh está asociada con la pobreza y ruralidad. Se realizó un estudio en dos periodos/año desde 2013 a 2015 en: la comunidad urbana Corral de Piedra (CP) del Municipio Mario Briceño Iragorry, con 230 viviendas bien constituidas, 920 habitantes, 40 años de existencia y elevada formación académica; la comunidad semiurbana Brisas de la California (BC). Municipio Camatagua, con 15 años, 150 viviendas bien estructuradas, fauna peridomiciliar y 600 habitantes con instrucción básica. Se muestrearon 23 menores de 18 años en CP y 83 en BC para serología mediante hemaglutinación indirecta, ELISA e Inmunofluorescencia Indirecta. El nivel óptimo de conocimiento (NOC) y el nivel óptimo de riesgo (NOR) sobre la parasitosis se determinaron con encuesta epidemiológica. La infestación triatomínica de la vivienda fue determinada con participación comunitaria. La mastofauna urbana y periurbana fue colectada mediante trampas Tomahawk, aplicándosele xenodiagnóstico con Rhodnius prolixus III estadio, examinado semanalmente por seis meses. A ese contenido se le extrajo ADN total con Kit Promega® y amplificando el ADN del kinetoplasto de T. cruzi con las dianas 121 y 122 mediante PCR. El mismo protocolo se aplicó a los animales del intra y peridomicilio. CP y BC mostraron un NOC medio sobre el vector, cercanía de ecótopos silvestres, y ausencia de transmisión activa de T. cruzi. La presencia de T. cruzi en roedores silvestres y sinantrópicos destaca su condición enzoótica. La infección, transitoria en reptiles, por el parasito, abre las fronteras a la biocenosis. (AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2017

Incluye 80 referencias bibliográficas

La enfermedad de Chagas o ECh es causada por el Trypanosoma cruzi, el cual infecta a mamíferos y es transmitido por triatominos (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). La ECh está asociada con la pobreza y ruralidad. Se realizó un estudio en dos periodos/año desde 2013 a 2015 en: la comunidad urbana Corral de Piedra (CP) del Municipio Mario Briceño Iragorry, con 230 viviendas bien constituidas, 920 habitantes, 40 años de existencia y elevada formación académica; la comunidad semiurbana Brisas de la
California (BC). Municipio Camatagua, con 15 años, 150 viviendas bien estructuradas, fauna peridomiciliar y 600 habitantes con instrucción básica. Se muestrearon 23 menores de 18 años en CP y 83 en BC para serología mediante hemaglutinación indirecta, ELISA e Inmunofluorescencia Indirecta. El nivel óptimo de conocimiento (NOC) y el nivel óptimo de riesgo (NOR) sobre la parasitosis se determinaron con encuesta epidemiológica. La infestación triatomínica de la vivienda fue determinada con participación comunitaria. La mastofauna urbana y periurbana fue colectada mediante trampas Tomahawk, aplicándosele xenodiagnóstico con Rhodnius prolixus III estadio, examinado semanalmente por seis meses. A ese contenido se le extrajo ADN total con Kit Promega® y amplificando el ADN del kinetoplasto de T. cruzi con las dianas 121 y 122 mediante PCR. El mismo protocolo se aplicó a los animales del intra y peridomicilio. CP y BC mostraron un NOC medio sobre el vector, cercanía de ecótopos silvestres, y ausencia de transmisión activa de T. cruzi. La presencia de T. cruzi en roedores silvestres y sinantrópicos destaca su condición enzoótica. La infección, transitoria en reptiles, por el parasito, abre las fronteras a la biocenosis. (AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.