Parasitosis intestinales y factores asociados en los habitantes de la comunidad Brisas de Funval, Valencia estado Carabobo Venezuela 2014
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/O7/2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando BIBLIOTECA IAES estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Incluye 48 referencias bibliográficas
En el humano, los parásitos intestinales son proclives a producir reinfección, siendo una de las enfermedades más difíciles de controlar. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar epidemiológicamente las parasitosis intestinales en habitantes atendidos en Consultorio de la comunidad Brisas de Funval, Valencia estado Carabobo, Venezuela, entre septiembre diciembre 2014. Fue evaluada la presencia de parásitos intestinales a partir de un examen coprológico directo y factores asociados mediante una encuesta estructurada. La estadística descriptiva fue realizada con análisis univariados y bivariados. Encontrándose que de 269 individuos que conformaron la muestra, 204 (75,84%) resultaron parasitados. El grupo etario más afectado fue de 0 10 años (21,19%), sin diferencias significativas. Hubo prevalencia de helmintos (59,82%) sobre protozoos (40,18%). El parásito más frecuente fue Ascaris lumbricoides (40,18%, n=90). De los individuos que no se lavaban las manos, estaban parasitados 139 (51,67%). Los principales factores asociados fueron: poca higiene de la vivienda (χ2= 30,81, p= 0,0000), no lavado de manos (χ2= 28,48, p=0,0000) y no uso de calzado (χ2= 31,76, p=0,0000). Los resultados permitieron conocer la existencia de alta prevalencia de parasitosis intestinales con predominio de helmintos sobre protozoos; los principales factores asociados a las parasitosis intestinales fueron pertenecer al grupo etario de menores de 10 años, tener hábitos higiénicos inadecuados, habitar bajo condiciones higiénicas sanitarias inadecuadas y el no uso de calzado. Finalmente, se recomienda el diseño y ejecución de gestiones de control y vigilancia epidemiológica que mejoren la calidad de vida en la comunidad. (AU)
No hay comentarios en este titulo.