Calidad de atención prenatal en adolescentes que acuden al ambulatorio Carlos Márquez, Barinas Venezuela. 2016

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 60 p. tablsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: La adolescencia en efecto, es la etapa más compleja en la vida del ser humano, por los cambios que en ella se operan. Asimismo, los adolescentes se ven seriamente involucrados, por no haber recibido una adecuada orientación sexual a tiempo, por parte de la familia, la escuela y demás instituciones del Estado, siendo una de estas consecuencias es el embarazo en adolescentes. De allí que se parte del estudio de la misma, considerando la calidad de atención prenatal como fenómeno que afecta gravemente al binomio madre e hijo. El desarrollo de este trabajo de grado se sustentó a través de una investigación de modalidad cualitativa tipo hermenéutica. Las informantes claves estuvieron constituidas por las usuarias que de forma regular acudieron al control prenatal del Ambulatorio Carlos Márquez durante el periodo diciembre 2015-2016. La técnica que se aplicó fue una entrevista semiestructurada a profundidad, se determinó el principio de saturación teórica lo que conllevo a culminar el ciclo de entrevistas. Posteriormente se sistematizó la información categorizando los discursos de las informantes, en donde surgieron las siguientes categorías: calidad de atención en salud, valores sociales frente al embarazo en adolescentes, unión familiar, conocimientos sobre atención prenatal, asumiendo la maternidad y paternidad responsable, se estructuró, contrastó la misma mediante mapas mentales y matrices, y se construyó una teoría sustantiva del fenómeno y las consideraciones finales como lo fue que el personal de salud se les dificulta dar un adecuado trato y de calidad a las pacientes por falta de educación o información a sus costumbres.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/H476/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 37 referencias bibliográficas

La adolescencia en efecto, es la etapa más compleja en la vida del ser humano, por los cambios que en ella se operan. Asimismo, los adolescentes se ven seriamente involucrados, por no haber recibido una adecuada orientación sexual a tiempo, por parte de la familia, la escuela y demás instituciones del Estado, siendo una de estas consecuencias es el embarazo en adolescentes. De allí que se parte del estudio de la misma, considerando la calidad de atención prenatal como fenómeno que afecta gravemente al binomio madre e hijo. El desarrollo de este trabajo de grado se sustentó a través de una investigación de modalidad cualitativa tipo hermenéutica. Las informantes claves estuvieron constituidas por las usuarias que de forma regular acudieron al control prenatal del Ambulatorio Carlos Márquez durante el periodo diciembre 2015-2016. La técnica que se aplicó fue una entrevista semiestructurada a profundidad, se determinó el principio de saturación teórica lo que conllevo a culminar el ciclo de entrevistas. Posteriormente se sistematizó la información categorizando los discursos de las informantes, en donde surgieron las siguientes categorías: calidad de atención en salud, valores sociales frente al embarazo en adolescentes, unión familiar, conocimientos sobre atención prenatal, asumiendo la maternidad y paternidad responsable, se estructuró, contrastó la misma mediante mapas mentales y matrices, y se construyó una teoría sustantiva del fenómeno y las consideraciones finales como lo fue que el personal de salud se les dificulta dar un adecuado trato y de calidad a las pacientes por falta de educación o información a sus costumbres.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.