Comportamiento del asma bronquial en menores de 10 años en el ambulatorio urbano II Boraure, Municipio La Trinidad del estado Yaracuy. Año 2015

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 46 p. tabls. grafsTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: El asma es una enfermedad crónica, que provoca síntomas tales como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, y tos que varían a lo largo del tiempo en cuanto a su frecuencia e intensidad. El objetivo fundamental de la presente investigación consistió en Analizar el Comportamiento del Asma Bronquial en Menores de 10 años en el ambulatorio urbano II Boraure Municipio La Trinidad del estado Yaracuy año 2015. Como fundamento metodológico se enfocó el paradigma cuantitativo, de campo descriptivo, no experimental, documental, y de cortes transversal. La población estuvo representada por el total de (112) menores de 10 años de edad, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario, dirigido a los padres de los niños asmáticos y también a través de la revisión de morbilidad diaria e historias clínicas. Concluyendo que el asma predomino en el sexo masculino (57%); en la edad preescolar (19%), Se encontró como hallazgo importante la incidencia de casos en los meses de octubre (12 casos) y diciembre (14 casos). Se evidencia que más de la mitad de los niños tienen antecedentes asmáticos (67.87%). Además, se demostró, que casi en la totalidad de los ambientes intradomiciliarios, tienen animales domésticos (72.32%), aun cuando los padres poseen conocimientos sobre estos alérgenos, los cuales constituyen un factor predisponente que hacen que se incremente esta enfermedad; recomendando concientizar al personal médico y enfermería sobre promover, planear y ejecutar actividades educativas dirigidas a las madres sobre el reconocimiento de los signos de alarma y factores de riesgos para prevenir esta enfermedad.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/P35/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 21 referencias bibliográficas

El asma es una enfermedad crónica, que provoca síntomas tales como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, y tos que varían a lo largo del tiempo en cuanto a su frecuencia e intensidad. El objetivo fundamental de la presente investigación consistió en Analizar el Comportamiento del Asma Bronquial en Menores de 10 años en el ambulatorio urbano II Boraure Municipio La Trinidad del estado Yaracuy año 2015. Como fundamento metodológico se enfocó el paradigma cuantitativo, de campo descriptivo, no experimental, documental, y de cortes transversal. La población estuvo representada por el total de (112) menores de 10 años de edad, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario, dirigido a los padres de los niños asmáticos y también a través de la revisión de morbilidad diaria e historias clínicas. Concluyendo que el asma predomino en el sexo masculino (57%); en la edad preescolar (19%), Se encontró como hallazgo importante la incidencia de casos en los meses de octubre (12 casos) y diciembre (14 casos). Se evidencia que más de la mitad de los niños tienen antecedentes asmáticos (67.87%). Además, se demostró, que casi en la totalidad de los ambientes intradomiciliarios, tienen animales domésticos (72.32%), aun cuando los padres poseen conocimientos sobre estos alérgenos, los cuales constituyen un factor predisponente que hacen que se incremente esta enfermedad; recomendando concientizar al personal médico y enfermería sobre promover, planear y ejecutar actividades educativas dirigidas a las madres sobre el reconocimiento de los signos de alarma y factores de riesgos para prevenir esta enfermedad.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.