Análisis de la mortalidad por accidentes de tránsito relacionados con motocicletas en el estado Mérida quinquenio 2009-2013
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
Tesis | BIBLIOTECA IAES | T/EPID/M4/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Especialista en Epidemiologia Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016
Incluye 26 referencias bibliográficas
La mortalidad por motocicletas se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden a escala global, nacional y local. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la mortalidad por accidentes de tránsito relacionados con motocicletas en el estado Mérida, durante el quinquenio 2009 hasta el 2013. El trabajo realizado es Epidemiológico, observacional, descriptivo. Ecológico enmarcado en un diseño de series temporales o cronológicas. La población y muestra de fallecidos durante periodo estudiado fueron 432 sujetos. Como instrumento se utilizó el Certificado de Defunción EV-14, el cual recoge una serie de variables relacionadas con los hechos viales. Con base a él se elaboró un formato de recolección de datos que contempla sólo las variables estudiadas. Se calcularon estadísticas descriptivas: frecuencias y porcentajes. Entre las conclusiones se destaca: la línea de tenencia muestra puntos dispersos lo cual refleja un valor de = 0,3872 no existiendo asociación entre los años y la tasa, el sexo masculino registra un 90,6% respecto al sexo femenino (9,4%), la población de 15 a 24 años son los
más afectados con un 48%, la principal causa directa de muerte fue el Trauma Craneoencefálico con el 60,2%. Respecto al sitio de defunción el 54,2% fallece en vía pública. De las 432 muertes ocurridas en el estado por el uso de motocicleta, 186 ocurrieron en el Distrito Sanitario Panamericano, seguido por Distrito Tovar. Se recomienda Realizar talleres de capacitación continua al equipo de salud, Mejorar en cuanto a la georreferenciación por ocurrencia de las muertes. (AU)
No hay comentarios en este titulo.