Parasitosis intestinales en niños y niñas en edad preescolar del P.N.B. Santiago Mariño, Rosario de Paya, Municipio Santiago Mariño estado Aragua, Periodo 2015-2016

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: 2016Descripción: 63 p. tabls.; grafs.; ilusTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016 Resumen: Las enfermedades infecciosas producidas por parásitos, actualmente constituyen importantes problemas de salud para el hombre, que afecta no solamente a los países del llamado Tercer Mundo, sino también a los de más alto desarrollo. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de las parasitosis intestinales, considerando los factores asociados en los niños y niñas que asisten al PNB Santiago Mariño, Rosario de Paya, ubicado en el municipio Santiago Mariño, estado Aragua, durante el periodo 2015-2016. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo no experimental, de nivel descriptivo de corte transversal. La población fue de 201 niños, con una muestra de 160 alumnos con edades comprendidas entre 3 a 5 años de edad. La prevalencia general de parasitosis intestinales fue de 45%, y la prevalencia específica para protozoarios fue de 43,5%, resaltando Blastocystis sp con 23,5% y Giardia lamblia con 14,5%; mientras que para los helmintos (1,5%), Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, la prevalencia fue de 1% y 0,5% respectivamente. Los niños de 5 años tuvieron mayor prevalencia de parasitosis intestinales con 25% y predominando el sexo masculino con 26,9%. Se puede observar que los factores asociados con significancia estadística fueron: hábito de lavarse las manos, tipo de tratamiento aplicado al agua, el consumo de alimentos y bebidas alrededor del preescolar, lugar de almacenamiento de la basura, y conocimiento de parasitosis intestinales.(AU)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis BIBLIOTECA IAES T/EPID/P4/2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.

Especialista en Epidemiología Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. 2016

Incluye 22 referencias bibliográficas

Las enfermedades infecciosas producidas por parásitos, actualmente constituyen importantes problemas de salud para el hombre, que afecta no solamente a los países del llamado Tercer Mundo, sino también a los de más alto desarrollo. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de las parasitosis intestinales, considerando los factores asociados en los niños y niñas que asisten al PNB Santiago Mariño, Rosario de Paya, ubicado en el municipio Santiago Mariño, estado Aragua, durante el periodo 2015-2016. El estudio se enmarcó en una investigación de tipo no experimental, de nivel descriptivo de corte transversal. La población fue de 201 niños, con una muestra de 160 alumnos con edades comprendidas entre 3 a 5 años de edad. La prevalencia general de parasitosis intestinales fue de 45%, y la prevalencia específica para protozoarios fue de 43,5%, resaltando Blastocystis sp con 23,5% y Giardia lamblia con 14,5%; mientras que para los helmintos (1,5%), Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis, la prevalencia fue de 1% y 0,5% respectivamente. Los niños de 5 años tuvieron mayor prevalencia de parasitosis intestinales con 25% y predominando el sexo masculino con 26,9%. Se puede observar que los factores asociados con significancia estadística fueron: hábito de lavarse las manos, tipo de tratamiento aplicado al agua, el consumo de alimentos y bebidas alrededor del preescolar, lugar de almacenamiento de la basura, y conocimiento de parasitosis intestinales.(AU)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.